Dibujo
AL SILENCIO...
Poesías y dibujos de Marcelo Firpo
"Todo diálogo profundo debe tener intervalos de silencio"
1-
Traducir el murmullo
que hay dentro de sus caras,
el sordo ruido de las cadenas,
una voz muda que nos dejaron, una silla.
Es un pequeño grito,
duele, (muy pequeño)
nadie lo escucha desde adentro del murmullo
hay que alejarse,
suicidarse,
enloquecer.
EL MUSEO DE ARTES VISUALES - MAVI TIENE EL AGRADO DE INVITAR A USTED A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN "CIENCIA FICCION FEMENINA", DE LA ARTISTA MARCELA TRUJILLO, A REALIZARSE EL DÍA JUEVES 10 DE MARZO A LAS 19.30 HRS EN EL MAVI.
"VALPARASIEMPRE" ADIÓS VICTOR CASTRO
Por: María Soledad Mansilla Clavel
El barrio de la Calahuala - zona brava porteña - y la Iglesia de San Francisco del Cerro Barón, están ligados a la vida de Victor Castro. Muy cerquita está la casa en que vivía su madre cuando él nació, a principios de este siglo, el 7 de Octubre de 1907. Tal vez de esa infancia es que proviene el amor incondicional del artista por Valparaíso, sus cerros, sus personajes y costumbres, sus ropas tendidas al viento, su litoral, atardeceres, embarcaciones, olas y temporales, amaneceres, lluvias y en general el paisaje, que fue lo que pintó toda su vida. Solía decir que Valparaíso ya estaba pintado. Solo había que recogerlo con el lápiz o guardarlo en la memoria para dejarlo fluir a la tela en cualquier momento en su taller.
ISMAEL FRIGERIO. VALOR
Por Yto, Santiago de Chile
Ismael Frigerio es un artista chileno que vivió una buena cantidad de años en Nueva York, trabajó de obrero para financiar su trabajo artístico, y logró abrirse paso en las galerías de Nueva York. Hizo exposiciones en distintos países de Latinoamérica y cuando llegó a Chile de vuelta tuvo éxito de crítica y comercial. Decidió quedarse en su País trabajando en diversos proyectos. Actualmente es director de la Facultad de Artes de la Universidad Uniacc.
GRANT MORRISON Y SU "TODO VALE"
Por: Miguel Urzúa.
Grant Morrison Nació en Glasgow, Escocia, hace ya más de treinta años (su edad exacta es un misterio, al igual que cada historia nueva que escribe), y se hizo conocido o más bien, apareció en el mundo de los cómics en la segunda mitad de la década de los ochenta, como el gran reemplazo generacional a los autores que habían conmocionado durante esa década al mercado: hablamos de Alan Moore y Frank Miller. Sin embargo, pronto se hizo patente que su trabajo poco tenía que ver con el de sus ilustres predecesores, salvo en su potencial.
JAVIER TÉLLEZ, UN TRIKSTER DE CUIDADO
Por: Carlos Yusti
Javier Tellez -Untitled- 1993.
Trikster es una palabra inglesa cuya traducción al español claro y silvestre sería trampista, tracalero, sablista. Javier Téllez, pintor valenciano residenciado en la actualidad en Nueva York, se considera un Trikster consumado. En inglés por eso del glamour.
En el mundillo del arte en la actualidad tracaleros, trampistas, pintamonas y matatigres hay patadas. Artistas segundones que han desechado la lectura y la cultura pictórica (e incluso las técnicas más elementales del quehacer artístico) por un afán desmedido de protagonismo fashion. Muchos han desechado la audacia imaginativa para ceñirse a los cánones que impone la moda y el mercado, han desechado la búsqueda y la crítica estética para convertirse en industriosos mercachifles.
EL COLLAGE COMO OBRA COMPLETA
ALVARO DONOSO
Por: María Soledad Mansilla Clavel
Alvaro Donoso Fotografía.
Muchos artistas nuestros han incluido el collage en sus obras en una u otra etapa de su evolución plástica, sin embargo, muy pocos lo han usado de manera que los pegados sean a la vez que los elementos más importantes de la composición, los que aportan el contenido. Alvaro Donoso, uno de los plásticos destacados del país por su desarrollada intelectualidad, que no en vano obtuvo el Premio de la Crítica capitalina en el año 1977, ha dado a este medio de expresión, al alcance de todo el mundo, la calidad de obra completa. Ha practicado la pintura, el dibujo, el grabado, ha escrito cuentos y una obra de teatro y entre otras cosas, este multifacético artista se ha dedicado por largos años a la Crítica de Arte. En esta oportunidad, queremos saber algo más acerca del collage, una posibilidad menos recorrida de la plástica.
ZAPATA EN SERIO
Por: Carlos Yusti
Pedro León Zapata es para una gran mayoría un caricaturista con gran dominio del dibujo deformado y estrambótico, poseedor de una agudeza corrosiva e inteligente como pocas. Para otros es en esencia un humorista que pinta cuadros y que forma parte de la corte de Sofía Imber, especie de madre superiora de las artes venezolanas. Azar y equívocos. De esos dos materiales está constituida la vida de este artista que tiene la necesidad de reflexionar, sea a través del humor o la pintura, sobre la condición humana y sobre los vaivenes políticos del país. Zapata convierte el arte en una abierta declaración de principios, en una dialéctica humanista para que el hombre recobre su capacidad de imaginar lo imposible, para que asuma el sueño con vocación de desengaño.
LA HISTORIETA
Por Mariana R. Canedo
El cómic es un medio de comunicación, una forma de expresión, un genero narrativo y artístico, llamado incluso por algunos el décimo arte pero ha sido casi siempre muy desvalorizado. La historia de esta forma de expresión se ha visto llena de obstáculos y de prejuicios y el apoyo financiero para sus creadores ha sido muy limitado, sobretodo en países latinoamericanos, disminuyendo sus posibilidades de evolucionar.
LA MAGIA EN MOVIMIENTO XII. LAS LOCURAS DE BILL PLYMPTON
Por Vivienne Barry, desde Chile.
El año pasado nos referimos de pasadita a los trabajos del norteamericano Bill Plympton, ahora profundizaremos en sus creaciones. Seguramente Uds. habrán visto alguna vez sus animaciones en el canal de música MTV. Su increíble y descarnado humor negro ha hecho reír a millones de personas en el mundo.
Famosas son, entre otras producciones, sus múltiples "Maneras de besar " en las cuales las parejas inexpertas no se encuentran la boca y las mas apasionadas prácticamente se devoran, o sus increíbles " 25 maneras de dejar de fumar". "El pelo de la nariz" es un cortometraje en el que el personaje se tira un pelo de la nariz hasta desarmarse por completo. El pelo sirve además, para dibujar numerosas locuras. Finalmente se encuentra con otro pelo y entablan una verdadera seducción.
V + V
LO VERBAL Y LO VISUAL EN EL ARTE URUGUAYO 1ª PARTE
Clemente Padín, Montevideo, Uruguay.
Según algunos críticos las obras que se exhiben en esta exposición pertenecen a esa zona marginal o fronteriza que existe en el límite entre las artes plásticas y la literatura. Según otros pertenecen a la literatura y a la poética por cuanto comportan elementos expresivos del lenguaje verbal ya sea en función semántica o no. Para otros críticos, para los que sólo cuenta la dimensión semántica del lenguaje, son formas híbridas que no participan ni de la pintura, ni de la literatura y ni de la música, es decir, no son nada.
LA MAGIA EN MOVIMIENTO VIII
NORMAN MCLAREN : EL GRAN GENIO CREATIVO DE LA ANIMACION
Por Vivienne Barry, desde Chile.
Quisiera comenzar esta nueva serie de "La Magia en movimiento 2000" con un especial homenaje al gran animador y realizador, Norman McLaren, quien dedicó toda su vida a la experimentación en el Arte del Cine de Animación y a quien hasta ahora no nos hemos referido. Muchos trucos, efectos y estilos de animación que hoy estamos habituados a ver, tanto en el cine como en la televisión, fueron el resultado de los experimentos que realizó este gran artista a lo largo de toda su vida.
SALON PIRELLI
Desde Venezuela: Sol Bendayán
El IV Salón Pirelli 1999-2000 se realizó entre octubre del pasado año y enero 2000,en la sede del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas, patrocinado por la conocida empresa Pirelli.. Constituye un evento bienal importante abierto a todas las tendencias para artistas menores de 35 años . Un jurado de selección revisó 500 envios, aceptando 60 propuestas que comprenden pintura, dibujo, pintura, cerámica,fotografía, escultura, instalaciones, performances, videos y CD-Rom.
A pesar de que en su convocatoria el Salón ofrece posibilidades a todas las tendencias, en la realidad se observa una marcada preferencia por el arte experimental. Este constituye la mayoría de las obras.