Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

Perfiles Culturales

 

Meditaciones libertarias

LA MUJER

 

Rodrigo Quesada Monge[1]

 

En los anales de la tradición anarquista se registra la participación política, cultural y plenamente revolucionaria de las mujeres, sin las cuales la acción y el pensamiento libertarios jamás hubieran llegado hasta donde lo han logrado. Ellas han sido voceras, activistas, poetas, escritoras, pintoras, creadoras en todos los géneros artísticos, literarios y científicos que han sido tocados, de una u otra forma, por el anarquismo. Sus acciones han sido fuertes, beligerantes, decididas y profundas cuando así lo ha requerido, no este o aquel manual, sino la pujanza y la invocación de una idea, de un sueño utópico, la creencia en la posibilidad de una sociedad sin Estado, sin Iglesia, donde la autoridad haya sido borrada de la historia y la libertad sea total.

No podía haber sido de otra forma, en virtud de que la mujer y el trabajador han experimentado, a lo largo de siglos de historia capitalista-sin tomar en consideración la más larga y tortuosa historia de la división sexual del trabajo y los orígenes del patriarcado-[2], condiciones similares de opresión y explotación, que los hacen coincidir en objetivos y métodos de lucha contra el sistema económico, en busca de una organización social, política y cultural alternativa, que no establezca distingos de género y sexualidad, y en la que hombres y mujeres puedan aliarse por la conquista de condiciones de civilización iguales para todos. Así de fácil como puede parecer, a los ojos del lector, la formulación de este principio, con enorme influencia en la historia del socialismo, de las ciencias humanas y de las ciencias naturales, ha encontrado dificultades espectaculares de realización, no sólo teóricas sino también prácticas. Tanto en lo que compete al diseño en los métodos de combate, de hombres y mujeres en condiciones de opresión, como en la clarificación de metas y en la construcción de utopías sociales, rectoras de aspiraciones y voluntad de cambio[3].

Porque el gran problema de la liberación sexual, económica, política y cultural de las mujeres reside en que, con más frecuencia de la debida, sus parejas, sus compañeros de lucha, no siempre las han acompañado, plenamente, en las agendas de temas y problemas que se han propuesto. Este asunto se complica todavía más, cuando se le da un poco de atención al hecho de que, el Estado y la Iglesia, dos de las expresiones más acabadas del autoritarismo, se alían a los trabajadores, cuando así les conviene, para “meter en cintura” a sus mujeres, quienes a veces deliran con un mundo de fantasía, según ellos, donde no sólo la maternidad sea revisada a fondo, sino también la paternidad, como nueva forma de enfrentar las recién adquiridas exigencias de las mujeres.

Escáner Cultural nº: 
142
Digital - Análogo

 

ALERTA ROJA

ARTE, REGENERACIÓN URBANA, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

UN REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA DE PATRICIA LARA M.

 

alerta roja_Juan G. Toro_Patricia Lara_2011
Alerta Roja - 2011. Foto: Patrcicia Lara M.

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

La pregunta por la ruina como idea, como objeto y representación mental de una realidad, trae a la memoria inmediata las acepciones más generales y explícitas que la connotan culturalmente, entre ellas voces como: pérdida, abandono, destrucción descomunal, estado último de la condición humana, la imagen de los restos del patrimonio arquitectónico afectado o indirectamente lo que causa ese estado ruinoso provocado por alguna u otra circunstancia.

En la historia universal del arte la ruina ha sido un tema inquietante para los artistas quienes la han representado y conceptuado a través de diversos géneros académicos y no académicos a la hora de especular sobre su significado, sobre la atribución simbólica, sus connotaciones socio históricas, antropológicas, y estéticas que conlleva […] “La transformación de los restos, de la ruina producida, en objeto de arte, en tema para ser recuperado por la esfera de lo estético” […]1

Daniel Canogar en su artículo titulado, El placer de la ruina, publicado en la revista EXIT, cuya temática sobre artes visuales del siglo XXI dedica en su edición del número 24 de Noviembre 2006 / Enero 2007, al tema de las ruinas en arte contemporáneo, nos interroga sobre lo siguiente: “¿Cómo es posible que el motivo artístico de la ruina, aterrador testimonio del poder arrollador del tiempo o de la capacidad destructora del ser humano, nos produzca placer en su contemplación? ¿Qué perversa satisfacción nos invita a embellecer el horror que hay detrás de toda ruina?”2

 

  Alerta-Roja_Falsos-Históricos_2005_Patricia-Lara 
Alerta Roja. Falsos Históricos 2005. Foto: Patrcicia Lara M.

 

Adicionalmente Canogar nos dice de manera textual: “La contestación a estas preguntas reside en los seiscientos años del uso artístico de la ruina que nos anteceden, siglos en los que este motivo ha respondido a distintas demandas sociales y políticas. La ruina es una categoría simbólica que nace con el Renacimiento, y se desarrolla sobre todo en la pintura y la poesía, pero también en las artes escénicas y el paisajismo.”3

Evidenciar lo anterior nos lleva a seguir de manera aleatoria algunos obras de arte y opiniones magistrales que serán citadas a continuación como referentes para dilucidar e ilustrar acerca del uso y apropiación simbólica de la ruina y sobre aspectos enmarcados en su contexto que respondan de alguna manera a las demandas mencionadas, a las implicaciones estéticas y a su representación en arte.

La pintura en el renacimiento presenta la ruina dentro del espacio pictórico compositivo resaltando antiguas formas arquitectónicas que constituyen una reminiscencia del arquetipo humanista de la antigüedad para evocar la herencia del mundo clásico greco latino y sus valores plegados a favor de la ciencia, del ser y de una nueva relación con la naturaleza examinada a partir de una visión científica.

Escáner Cultural nº: 
142

Lucía Margarita Hajna, En la puerta

HOPPER: III. SUS CONCLUSIONES

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

La simplicidad de la obra de Hopper es lo que ha dificultado su comprensión. El hombre vulgar entiende mejor las cosas complicadas cuando se presentan con abundantes razones que una escena carente de argumentos que se ofrece al conocimiento sensible inmediato.

Lucille Caballero, Photographe-chypre-16

Perfiles Culturales

 

Meditaciones libertarias

LA RELIGIÓN

Por Rodrigo Quesada[1]

    

Para los creadores intelectuales mejor articulados del anarquismo, como se vio en otro momento, la ecuación Capital-Dios y Estado, sigue siendo el entramado más emblemático para justificar y explicar la miseria cotidiana de la mayor parte de las personas en todo el mundo. Grandes contingentes de trabajadores, campesinos, mujeres, niños, ancianos, discapacitados, animales y plantas, son las víctimas diarias de los excesos despiadados del burgués, el cura y el burócrata, imbricados en una alianza despótica inigualable. Aunados por una falsa conciencia, que ha operado de forma mecánica, durante siglos, estos tres grupos de personas, continúan hoy acudiendo a los argumentos más inverosímiles para legitimar la voracidad, depredación y explotación de personas y recursos, por un sistema económico en permanente crisis de supervivencia, pero que cuenta con ellos para su defensa incondicional.

En ninguna parte está escrito que la religión, la espiritualidad y la moralidad sean los ángulos perfectos de un equilátero armonioso y ejemplar. Es más, la ejemplaridad indica lo contrario: toda religión aspira a una supuesta espiritualidad, a través de una igualmente supuesta moralidad; pero no toda moralidad o espiritualidad son necesariamente de estirpe religiosa. Para un anarquista más o menos informado este no es realmente un problema, porque parte de la base de que toda religión supone un entramado jerárquico opresivo, inquietantemente censurador y vigilante de la vida cotidiana de las personas. Ese orden religioso, esa religiosidad, pretende meter a los individuos en patrones de conducta que nada tienen que ver con la moral o la virtud, mucho menos con la libertad. “Toda religión se hace una ética para su uso, o, por mejor decirlo, toma del fondo común a todos los hombres las reglas de conducta que le conviene prescribir, de lo que resulta, que los intérpretes de todo culto se tengan por creadores de la moral…Vemos comúnmente confundirse las autoridades en la misma persona, sacerdote o juez”[2].

Como la libertad es el sustrato al cual remiten todas las acciones individuales, no está demás aclarar que los seres humanos deberían vivir en condiciones sociales, materiales y espirituales de tal naturaleza que nadie pudiera indicarles qué sentir, qué pensar, qué comer o qué trabajo realizar. No obstante, esta no es la realidad monda y lironda. Bajo el sistema capitalista, la realidad material y espiritual ha sido tan horrible, durante siglos, que se hizo necesario inventarse un tipo de religiosidad que, al menos,- mientras se transita por este mundo-, apacigüe las molestias, la rebeldía y las críticas de los que no tienen, contra aquellos que tienen de sobra. Más temprano que tarde, la ética cristiana captó perfectamente el espíritu del capitalismo, como bien lo indicara Max Weber[3], y se volvió, en el lapso de quinientos años, en la mejor industria de legitimación ideológica que jamás hubiera imaginado la burguesía en ascenso. Cuando fueron necesarias la sumisión, la obediencia y la pasividad más totales de parte de los trabajadores para con sus amos, los señores de la empresa, a fin de garantizarse la mayor de las ganancias posibles, la jerarquía eclesiástica cristiana hizo su aparición, para justificar el derecho de los capitalistas a su riqueza, y el de los trabajadores a su pobreza.

Escáner Cultural nº: 
141
La Casa de Asterión

 


Sos un Mostruo

Taller Monstruo… la invasión del borde

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

 

 

La luminosidad de estos días es horrible, los rayos del sol culebrean por cada grieta que se dibuja en las paredes de esta casa, todo es luz, todo es color, y la verdad (entre nosotros) no la resisto.

 

Escáner Cultural nº: 
141

 

Mariano Sapia, Hay alguien

HOPPER: I. APROXIMACIÓN A SU OBRA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La obra de Hopper es típicamente americana, algo regionalista pero realizada por un artista con un noble espíritu que está decepcionado por las relaciones que ofrece el progreso social y que sabe que no puede hacer nada por remediar esa situación, pero sabe que debe soportarla. Hopper muestra la resignación del hombre hacia los beneficios del supuesto progreso y por las supuestas ventajas del mundo moderno.

Surreal


LA SURREALIDAD MOVILIZADA

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

 

No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación

André Breton

 

Se puede pensar que un surrealista a ser un nauta del subconsciente, podría ser una persona no conciente, o tal vez el ser parte de la surrealidad pueda ser constituyente de estar absolutamente de la realidad que nos rodea. Todo esto está lejos de ser efectivo, pues si en algo los surrealistas se han distinguido durante décadas, es en la manera de enfrentarse a la forma de dominación a la que se nos tiene sometido, para esto citaré en reiteradas oportunidades a André Breton, quien en su primer manifiesto surrealista, despeja dudas acerca del rol del surrealismo, de los surrealistas, el papel del delirio, lo maravilloso, lo ignoto. En este sentido, si buscamos lo maravilloso, es para presentarlo como alternativa a la miserabilidad de la vida cotidiana.

Por lo mismo ante la situación que se viene desencadenando en diversas partes del globo, donde el ser humano comienza a despertar de un falso espejismo, el falso espejo, para citar a un surrealista de Madrid. Los surrealistas tenemos una opinión y más que eso, una acción y esta pasa por defender la libertad de zafarse de las ataduras que le impiden a acceder a esto conocido como lo maravilloso. No es de extrañar entonces que los surrealistas hayan sido parte de la mayoría de las luchas libertarias, sea donde sea que estas se suceden.

Por lo mismo ante la situación que ha surgido por la negativa de la clase dominante (y gobernante)  de acceder a las demandas de los estudiantes y de la gran mayoría de los ciudadanos en Chile, es que nos sumamos al clamor libertario y justo. Pues no nos convencen  las formulas económicas para financiar la educación. y no solo esta, sino que también al área de la salud, la vivienda y toda necesidad básica para encontrar por fin el rumbo en pos del  desarrollo.

Las grandes firmas mineras internacionales vienen durante décadas profitando de manera abusiva sobre nuestras riquezas no renovables, impidiendo con esto solucionar nuestros problemas coyunturales como nación. En mi artículo del mes pasado en Escaner Cultural doy cuenta de los mecanismos perversos con los cuales la clase dominante se ha enriquecido con los fondos públicos y previsionales (fondos de AFP)

Escáner Cultural nº: 
139
Invitado

 


Atribución Imagen: Algunos derechos reservados por francisco_osorio

 

TEXTOS DE CARLOS PÉREZ SOTO SOBRE EDUCACIÓN Y POLÍTICA

 

I

SOBRE EL ARREGLÍN
 

En una situación política difícil, cuando todos los políticos profesionales van perdiendo, cuando la fuerza del movimiento es grande, pero no tienen a su vez cómo ganar de manera contundente… se impone el arreglín. La componenda, el gatopardismo, la “salida honorable”, para que nadie, salvo los postergados de siempre, salga lastimado.
 

En un país gobernado tradicionalmente por la hipocresía y el doble estándar, las técnicas del arreglín deberían ser familiares para todos. Pero forma parte también de esa hipocresía que todos resulten “sorprendidos” cuando finalmente se impone.
 

En esta hora crucial para el movimiento estudiantil, que es también crucial para la esperanza de todos los chilenos, es bueno recordar algunas de las nociones básicas de la técnica inveterada de la componenda, para ver si esta vez nos “sorprenden” un poco menos.[1]
 

La primera técnica, obligada, es la de bajar las expectativas. “El movimiento está desgastado”. “Van a arreglarse entre ellos igual”. “No se va a sacar nada importante”.
 

La segunda, obligada, es asustar a los más tibios. “Se va a perder el año”. “Se va a desatar la violencia”. “Nadie puede saber dónde va a ir a parar esto”.
 

La tercera, obligadísima, es dividir. “Los ultras se están tomando el movimiento”. “Los dirigentes nos traicionarán”. “Si no ganamos al menos algo, lo perderemos todo”. “Los secundarios están echando a perder todo con su intransigencia”.


Puesto el escenario en estos términos sombríos el asunto se convierte sólo en como “salir lo mejor parados posible”. Y se entiende por esto salir de una manera tal que todos aparezcan ganando. Un logro realmente notable: en una pelea frontal, en que las posturas son radicalmente opuestas… que todos salgan ganando. ¿Cómo se hace eso?

 

La primera medida es formar una gran comisión, lo más grande posible, que refleje a todos los sectores y sensibilidades sociales, políticas y religiosas del país, y encargarles un gran acuerdo en pos de la unidad nacional. De manera complementaria es necesario formar una segunda comisión, de muy pocas personas, de mucha confianza, en que estén representados los “interesados principales”, para que redacte los acuerdos que aprobará la primera.

 

La segunda cosa es “aceptar” ese “gran acuerdo” y someterlo a la consideración del Parlamento Nacional, elegido por el sistema binominal, con la mitad de sus parlamentarios representando sólo a un tercio del electorado, y casi toda la otra mitad representando al mismo tercio. Lo que se debe obtener, tras algunos “acuerdos marco” en vistas a las próximas elecciones, es la unanimidad de los votos, como expresión del anhelo nacional de paz, unidad y crecimiento económico.

Escáner Cultural nº: 
139
El Navegante

 

Gerchy Gergana Atanasova, Cabalgar

 

EL GENIO DE PICASSO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

I. El genio

Picasso fue un Artista que conoció las tendencias de su tiempo y las superó; se percató de la reducción que implicaba el arte del siglo XX y se negó a  quedar reducido por una imposición de su siglo, Picasso quiso ser él mismo por encima de los convencionalismos y creencias del momento.

Escáner Cultural nº: 
139
Perfiles Culturales


ÓSCAR WILDE Y REINALDO ARENAS.

ENIGMAS DE PASIÓN.

La libertad no se define, se ejerce.
Octavio Paz.

Rodrigo Quesada Monge[1].


Introducción.

Este es un ensayo sobre la pasión por la libertad y el goce de expresarla abiertamente. Aunque requiere un esfuerzo considerable encontrar a escritores, poetas, músicos o pintores que logren, de manera armoniosa y fructífera, enlazar ambas dimensiones del arte, es conveniente y útil hacer el intento. Más aún cuando se trata de escritores como Óscar Wilde (1854-1900) y Reinaldo Arenas (1943-1990), uno irlandés y el otro cubano, para quienes la libertad y la belleza son las dos caras de un mismo asunto: la vida.

El movimiento pendular que caracteriza a la obra de estos dos grandes escritores, entre la sutileza más excelsa y el desenfado más escabroso imaginable, es el eje vertebral que hace vibrar la riqueza sin límites de sus distintos medios de expresión estética e intelectual. No es posible concebir a un Óscar Wilde que reflexiona sobre la belleza, el arte, la buena conversación, y el buen comer, sin que sus valoraciones tengan algún grado de incidencia política, trabajada con la laboriosidad de orfebre del buen ironista y el sarcasmo penetrante de quien conoce las fisuras y debilidades de su objeto de crítica. Lo mismo sucede con Reinaldo Arenas, también un “escritor en las orillas” como diría Beatriz Sarlo refiriéndose a Borges, sólo que en este caso, las riberas en las que se despliega el arte y el pensamiento de Arenas son aquellas que la revolución cubana, en su etapa más dura, le permitió avizorar.

A Wilde la justicia victoriana lo silenció, o quiso silenciarlo, porque él les puso el espejo al frente, sin empacho alguno. Elías Canetti (1905-1994) decía que la era victoriana tenía una grandeza nutrida sobre todo de sus fracasos y omisiones. Esos defectos y problemas precisamente hicieron intolerable el espectáculo que Wilde quería obligarlos a ver. La supuesta justicia revolucionaria, en un primer momento, silenció a Reinaldo Arenas exactamente por lo mismo. Para estos dos autores, y así lo probaron en la práctica, la vivencia de la libertad no es un asunto puramente teórico. Existe una relación muy estrecha entre nuestras nociones de la belleza y sus eventuales resultados políticos, entendida ésta, la política, como la forma más efectiva para que los seres humanos, en grupos e individualmente, disfrutemos la riqueza que la sociedad y la naturaleza son capaces de ofrecernos. Si no toda la cultura occidental rodaría por los suelos. Porque la política no es sólo el ejercicio, habilidoso o torpe, del poder.

Con este ensayo aspiramos a orientar al lector, para que, según sugería Octavio Paz (1914-1998), aprenda a escuchar lo que los poetas tienen que decir sobre temas tan diversos como el arte, la belleza, la pasión y la política. La sordera del lector contemporáneo es insigne en muchos aspectos, como veremos. Por lo tanto, llegó el momento en que es posible retomar lo que estos dos grandes maestros de las letras nos tienen que decir, sobre una sociedad en la que el anonimato les ha borrado completamente el rostro a las personas. Se trata, por desgracia, de un anonimato muy bien trabajado, donde no interesa lo que uno piense, sienta o haga, en el tanto en cuanto ejerza su creativa labor de consumidor. Se trata de un anonimato rentable, que deglute mercancías y genera ganancias. Las opciones para ser persona se han reducido en un universo repleto de posibilidades, y eso es un enigma. Es un enigma también que hoy la belleza y el talento, la inteligencia y la sensibilidad se hayan elaborado a tal extremo que se confunden con productividad, rentabilidad y rendimiento. De todo esto trata este ensayo.

Escáner Cultural nº: 
139
Análogo - Digital

J.M. CALLEJA_Homo Sapiens (2009)

J.M. Caleja - Homo Sapiens (2009)

J.M. CALLEJA_infinitivos (2011)

J.M. Calleja - Infinitivos (2011)

 

 

J.M. CALLEJA – POETA VISUAL

XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN

HOMENAJE AL ESPÍRITU DEL ORIGEN

COLOMBIA - JULIO 2 AL 9 DE 2011

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Introducción.

 

Escáner Cultural nº: 
138
La casa de Asterión

 

 

Lota bajo los efectos del “Arte Loco”

E.P.I. – Encuentro (Internacional) Independiente de Performance II

 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

   

 

Escáner Cultural nº: 
138
El Navegante

Bruno Fargueta Casanova, Maternidad

 

EL ARTE DE PICASSO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

Sin embargo, a pesar de la valoración que venimos haciendo de la profunda filosofía de Picasso vemos que su obra tardía no tiene esa grandeza. No pretendía pintar la vida, pretendía enseñarnos la vida mediante su ejemplo, enseñándonos los valores más elevados que hay en ella y que él había encontrado. Pero era más profundo en las intenciones que en la forma de expresarse. Y esto nos resulta terrible porque vemos en esta definición la misma que utilizó Nietzsche para la tragedia griega en la época de su máximo esplendor en la que los personajes no demostraban con sus palabras la profundidad de sus actos. Pero en la tragedia griega el público tenía que ser un espectador estético y no crítico, como ocurre hoy en día, y era capaz de ver en la obra la idea que contenía. A que haya una enorme distancia entre la vida y la interpretación que se hace de ella se debe que algunos pensadores no hayan sido comprendidos inmediatamente. Ni Picasso.

Escáner Cultural nº: 
138

Saúl Zariñán López, La mirada intensa

 

La obra de Picasso

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

1

 

El período azul de Picasso fue una etapa de formación. En ella prescinde del color para dominar la forma sin distraerse con elementos ajenos a la composición. Esto se entiende mejor cuando nos percatamos de que antes de su período azul realizaba obras en las que representaba las figuras con masas pastosas y fuertes colores. El período rosa es el complemento de su formación en la que ya incorpora el color, cuando ha dominado la línea. Estas obras son apreciadas con justicia pero son obras clásicas en las que habla a su manera, con veinte años, de la vida. Sin embargo, los sabios las aprecian con cierta ironía, sin entender que este período es un paso necesario en la evolución de su arte. Ahora busca, efectivamente, la belleza, pero la belleza no persigue satisfacer el gusto dulcificado del aficionado. Esta belleza trata de alcanzar el ideal de la forma definida en el período anterior. Al final de este período realiza otras obras, de niños desnudos, en los que esa belleza queda supeditada a una representación más realista o, mejor dicho, más precisa.

Escáner Cultural nº: 
137

 

 

DECLARACIÓN
ENCUENTRO DE AUTORIDADES TRADICIONALES Y DIRIGENTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente: http://www.politicaspublicas.net/

2- 3 Mayo 2011
 

"Autoridades tradicionales y dirigentes de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas en Chile, de forma autogestionada, se auto-convocaron para debatir, discutir y decidir sobre la “Consulta, Reconocimiento Constitucional, Institucionalidad y Gobernabilidad”, según los principios y normas del Convenio 169 de la OIT, En el “Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos Indígenas- 2011”, realizado los días 2 y 3 de mayo del presente año.

"Hoy, hacemos un llamado a la solidaridad y fraternidad de los pueblos indígenas hermanos del mundo, a estar atentos a cómo los Estados de manera restrictiva han implementado los derechos de los pueblos indígenas, anulando derechos sustantivos establecidos en el Convenio169 de la OIT.