Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

Evolución de la Belleza

 

 

Alebrije y bola de Navidad. Foto: Verónica Jordán

Navidad y estética local: Una vulnerable relación

 

Por: Ximena Jordán

ximejordan@gmail.com

 

Estéticamente navideños, casi todos

     No voy a empezar el presente artículo con el típico adagio de que la Navidad "es puro comercio", que el personaje histórico de Jesucristo no nació el 25 de Diciembre y que el árbol de Navidad tiene su origen en una fiesta ancestral pagana de la zona germánica en tiempos pre-cristianos. Indagar en el origen de los elementos que conforman las festividades navideñas occidentales actuales ciertamente es útil e interesante, sin embargo, y debido a la misma razón, tales temáticas son consultables en otros accesibles e intrigantes artículos que ya están en línea.

RETRATOS: SOBRE LA (IM)POSIBILIDAD DE CONFIGURAR UNA VERSIÓN PICTÓRICA DE LA MEMORIA EN CHILE
I parte


Ana Karina Lucero
altazor_2004@yahoo.es


I. INTRODUCCIÓN


“Para nosotros el significado de este acto conmemorativo es recordar. Repito, buscamos sofocar el olvido. ¿Cuál es el sentido de este énfasis, del interés en subrayar algo en apariencia tan evidente? La razón es que me ronda una sospecha. Algunos considerarán que esta manía de andar viendo siempre debajo del agua, aunque esta parezca cristalina, pertenece al registro paranoico.

Pero acaso ¿no perciben ustedes en el ambiente un deseo demasiado intenso de reconciliación, de dar vuelta la página, de producir un cierre de heridas, aunque ellas todavía estén abiertas, aunque cientos de cuerpos vaguen como fantasmas por los territorios de Chile? Pienso que muchos, algunos movidos por mecanismos inconscientes, otros por estrategias, quisieran que en este año conmemorativo de los treinta años recordemos hasta saturarnos, pero para después poder olvidar, con la tranquila conciencia de una misión cumplida”

Tomás Moulian, Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro

 

El presente trabajo se inscribe en un contexto de transición política, entendiendo este proceso como una situación que entraña un tránsito, una condición de mutabilidad entre un régimen de carácter autoritario hacia un modelo y/o esquema de corte democrático. Dicho esquema puede ser sometido a revisión e incluso ser apreciado desde una óptica oblicua que exhiba sus acuerdos tácitos, como también puede ser analizado desde sus fisuras más explícitas y significativas.

Si bien el hecho que instalemos una aseveración de este tipo- como una forma de definir preliminarmente un período-, supone hacernos cargo de una serie de sucesos acaecidos durante por lo menos, los últimos veinte años; para los fines de este proyecto sólo abordaremos esta consecución de acontecimientos de modo parcial.

Arte y Tecnología

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN CULTURAL INDEPENDIENTES

Escáner Cultural + Comunidad Abierta ACT


Presentación Yto Aranda en el Foro Latinoamericano en Isea2012

 

Construyendo Comunidad. Herramientas.
El complejo tema de las autonomías y las dependencias.

Introducción

La construcción y sobre todo el mantener vivo un medio de comunicación y difusión es una tarea que requiere perseverancia y dedicación. Más aún en el caso de no pretender ser rentable. Hoy nos aproximaremos a dos proyectos que han nacido y desarrollado bajo esa premisa, el primero, Escáner Cultural, revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias; el segundo, Comunidad Abierta: Arte, Ciencia y Tecnología, se basa en la creación de un espacio para generar, documentar y compartir conocimiento.

Las dos publicaciones tienen como temática principal “el arte”; Escáner Cultural lo aborda de forma amplia (por esa razón se incluye en su nombre la palabra “cultural”) teniendo una línea editorial amplia y abierta; en cambio la Comunidad Abierta ACT se suscribe a una temática específica sobre Ciencia y tecnología en relación con el arte. Ambas han nacido y crecido desde la experiencia sudamericana, la que insiste, a través de medios como estos, en el derecho a la creación y al desarrollo de su cultura a pesar de las muchas barreras estructurales que limitan el desarrollo pleno de sus creadores y artistas.

Recordemos que Latinoamérica posee una mínima, sino, nula, incidencia en los medios de comunicación mundiales. Se sabe de nosotros lo que “otros” deciden comunicar, guiados por sus propios puntos de vista e intereses y  en ese contexto no hay más que contentarse con  lo local, que a la vez replica la misma fórmula elitista de inclusión y exclusión a escala nacional, donde la comunicación funciona como una importante herramienta de poder centralizado. Tenemos muy poca visibilidad tanto como ciudadanos o como artistas en los medios de comunicación a nivel local, excepto contadas excepciones de medios independientes, ya que hay un oligopolio ligado a la las élites económicas y políticas que dominan ampliamente la difusión masiva de la información.

Internet, como todos sabemos, nos ofrece una alternativa al respecto. No tiene el poder de la masividad, pero al menos es una herramienta que bien utilizada nos ofrece alternativas.

El desarrollo de un artista depende de muchos filtros, sean éstos medios de comunicación, coleccionistas, directores de Museos, curadores, jurados, o simplemente funcionarios de instituciones culturales. El temor al fracaso y las posibilidades de deserción se han convertido en tradición, en una forma de entender el arte, como si esto fuese una característica propia del que hacer artístico. Sólo si el artista posee la suficiente entereza y la posibilidad económica de resistir tales adversidades, seguirá adelante, si no, simplemente, se dedica a otra cosa, para sobrevivir. Algunos pensarán que es un filtro razonable, que ser artista “se gana”, pero mi visión es distinta, pues creo que la creación artística es parte fundamental del desarrollo pleno de todo grupo social.

Es por esto que considero fundamental crear canales de apoyo, lo que comprendo como una responsabilidad; Lo que me ha llevado a dedicar parte importante de mi tiempo en Escáner Cultural y en estos momentos, en Abierta ACT. Es por esa razón que estoy aquí, intentando compartir en el Foro Latinoaméricano de Isea 2012 la experiencia haber impulsado y colaborado en la creación de estas redes de difusión, registro y archivo de una gran cantidad de invaluable actividad cultural.

 

Escáner Cultural nº: 
152
SURREAL


 

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

Vamos por lo primero, 1080 es número femenino o de lo femenino, un número lunar. Por otra parte el 666 número masculino o número solar, como dice el Apocalipsis, número de hombre y la suma de ambos nos da 1746, el número del Hieros-Gamos (matrimonio sagrado). Cuando le preguntan a Jesús ¿Cómo es el reino de Dios? El responde como un “grano de mostaza”, en gematría (ciencia que estudia el valor numérico de las letras griegas y hebreas, una suerte de metátesis) esta frase suma 1746, es decir el reino es “Femenino” y “Masculino”, este mismo número se expresa en otras frases de los evangelios y del antiguo testamento, en especial del “Cantar de los cantares” escrito por Salomón y donde se busca la esposa perdida, la mujer y su poder de la diosa, que ha dejado tras su partida, la desolación humana y la perdida del paraíso. Este es un número que se expresa en algunas ocasiones en estos tiempos, pero muy pocos lo notan. Antes, en tiempos antiguos era imprescindible, estaba en toda acción de vida. Es el Ying y el Yan del Tao.

El ajedrez, es un juego que recuerda el poder lunar, que es el valor que tiene la reina (con más poder que el rey) pero que se juega en un campo solar, el tablero representa el número solar o de Pitágoras. Este juego se estima se creo por un antiguo alquimista árabe, quien conocía el secreto de la antigua diosa.
El tablero representa el Cuadrado mágico del Sol, cuyos números sumados en cualquier dirección (diagonal, vertical u horizontal) siempre suman 666. “Número de hombre” como cita Juan de Pasmos en el libro del Apocalipsis. Entonces la queja de Juan, hace referencia a que los males del ser humano provienen del estado del mundo bajo el imperio solar, la “espada” y no la del “cáliz” que representa a la edad de la diosa, el paraíso perdido.

Escáner Cultural nº: 
152
Realizar ...la Acción

David Lynch
De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra

 

Por Alberto Caballero

No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch, compilada en mi libro: ‘La realidad ordinaria y la obra de Michel Haneke’. Quizás porque el año 2010 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno (serie de artículos publicados en Escáner Cultural). Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Si en Cage me quedó claro que la música es ‘a la letra’, ni para el instrumento ni para la voz, como objeto, demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante,  a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto.  Quizás por el prestigio incuestionable que su obra ha adquirido no sólo a nivel académico y artístico, más allá del cine, tal que se ha hecho imprescindible para poder leer el derrotero que la imagen ha producido en el siglo XX: de Hitchcock a Lynch, es decir demasiado. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se me hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido.

He dividido mi trabajo en etapas, quizás para poder seguir un programa marcado previamente, quizás para poder hacer etapas en el camino, etapas que no había podido realizar con anterioridad:

Escáner Cultural nº: 
151
Arte + Reflexión

 


Mario Irarrázabal, Ensamble, 2012


Chile: el trabajo con el espacio (parte II).

 

María Pía Cordero
mpiacordero@gmail.com

Revisando el artículo anterior, resulta curioso fijar nuestra mirada en la muestra Objetos que hacen ruido, literalmente acotada en el tiempo y espacio, y la muestra Paseo de las esculturas La Pastora (ubicada en calle La Pastora, que comunica las avenidas Isidora Goyenechea y Apoquindo), permanente y abierta, que a escasas cuadras del Centro de Arte Contemporáneo de las Condes, se deja contemplar por el ojo dormido, casi miope, del transeúnte común que dirige su paso fugaz a uno de los tantos cubículos de las cientos de oficinas que albergan los espejados edificios del sector de “Sanhattan” en Santiago oriente, principal centro financiero de la ciudad. En este paseo, de esculturas de 2 a 3 metros de longitud, trabajadas en materiales como: bronce, piedra y acero, se reúnen a los escultores: Federico Assler, Cecilia Campos, Aura Castro, Francisca Cerda, José Vicente Gajardo, Francisco Gazitúa, Mario Irarrázabal, Osvaldo Peña, Cristina Pizarro y Sergio Castillo. En este lugar se da a conocer un hacer que media entre el oficio moderno y contemporáneo de la escultura. Por una parte, muestra trabajos que son lectura cerrada y definida de una idea, cualidades del oficio moderno, por la que se representa un contenido determinado con un referente específico. Ejemplo de esto, es el caso de la obra La pensadora (2010), de la escultura Francisca Cerda, trabajada en bronce fundido, representa un cuerpo de mujer sentado en un rectángulo de elevada altura, en un gesto de contemplación algo lúdico que observa el acontecer metropolitano, o, la obra Ensamble (2010), del escultor Mario Irarrázabal, trabajo en bronce fundido de patina verdosa, de casi dos metros de diámetro, se encarga de humanizar la ciudad con dos piezas rectangulares, dispuestas de forma diagonal, en cuya intersección aparecen las figuras de pequeños hombres entrelazados, caminando y dialogando, manifiestan la idea de aproximación y unión de elementos. Mediando con un hacer más cercano a lo conceptual y contemporáneo, cuyas características principales son la abstracción (geometrización y formas fluidas u orgánicas), movimiento e inclusión de los espacios, se observan los trabajos Doble relieve y columna (2010), del escultor Federico Assler, columna de hormigón armado, de apariencia totémica y fuerte textura rugosa, o, La catedral (2010), del escultor Sergio Castillo, ensamblaje de acero industrial, en el que se realza el material y el método constructivo.

 

Escáner Cultural nº: 
149
Invitado


Grupo folclórico amazónico – Mercado Mesa Redonda (Lima)- Foto: Walther Maradiegue


El imperio de lo humano: entre rutas y paradojas
 

Walther Maradiegue
wmaradiegue@hotmail.com

Del ser humano se suelen decir muchas cosas, y formular demasiadas teorías para un ser tan pequeño dentro del sistema inmensamente complejo que es el universo y con una historia de miles de años tan pequeña comparada a la de millones de años que solamente la Tierra tiene. Quizás sea por el regocijo que experimentamos en estudiarnos a nosotros mismos, descubrir nuevas teorías o principios, y así acercarnos a la ilusión de nuestro conocimiento pleno, esto ha sucedido desde las primeras civilizaciones hasta alguna noticia actual en la que un grupo de científicos de algún país del hemisferio norte ha descubierto que el parpadeo de pestañas del ser humano estaría administrado por una serie de antecedentes fisiológicos.


Y estas teorías provienen de diferentes disciplinas desde su formación incipiente, tal es el caso de Aristóteles y sus trabajos sobre la política, la ética y la metafísica, pasando luego a través de los siglos por cientos de trabajos de lo que vendrían a ser las ciencias sociales y las humanidades en ciencias que tomarían el nombre de derecho y ciencias políticas, lingüística, arqueología, antropología, sociología, que abarcarían un aspecto o un versión del ser humano, reconociéndolo no solamente como un animal solitario y misántropo sino que al contrario, necesita de una vida en común para darle sentido a esta existencia sobre la tierra, consecuencia quizás impensada del hecho de haber adquirido el raciocinio en algún momento del proceso de evolución.

Escáner Cultural nº: 
149
El Navegante

 

PERO ¿QUÉ HACE ESA VACA EN UN MUSEO? (4ª PARTE)

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

El interés del sabio

 

La cuarta definición que hacen los sabios, que el arte es corrosivo, también la desmentimos y, como la  abordamos en otros lugares, nos limitaremos a indicar que la corrosión es una cualidad de la obra pero no una condición del arte como nos quieren hacer creer quienes dicen que saben.

 

Pero hacemos notar que esa traslación de la cualidad a la esencia se ha venido produciendo con demasiada frecuencia. Los sabios defienden su interés. Defender el interés particular es legítimo. Planteemos la legitimidad de su interés.

 

Escáner Cultural nº: 
149

LabSurLab

 

 

Una vuelta al Sur

Una vuelta al Sur por la construcción y evolución de maneras de acción colectiva.

Hacia la experimentación y transformación de procesos sociales, a través de la apropiación y la creación en los intersticios de la ciencia, el arte y la tecnología.

 

labSurlab (lSl) es un escenario de confluencia, diálogo,  creación y producción de conocimiento entre iniciativas y proyectos, que se están gestando en torno a la cultura libre, el arte, la ciencia, la tecnología, el software libre y las comunidades, con el fin de tejer una red de redes en Latinoamérica conectada con el mundo.

Esta red, en constante construcción, tuvo su primer encuentro en el Museo de Arte Moderno de Medellín en el 2011. Allí nos dimos cuenta de que propiciar encuentros y estar juntos -en un mismo espacio-tiempo- permite la reverberación física y química de los cuerpos, ideas y sueños que se reconocen unos a otros, potenciando las posibilidades de intercambio y co-creación, en un aprendizaje constante que tiene el reto de hacer efectiva la afirmación de: el lab es la red”.

lSl se ha soportado en herramientas de comunicación en red (n-1.cc, lorea, canales irc, foros, canales de streaming, entre otros), y aunque somos conscientes de las dificultades de la participación en estos medios, animados por la sinergia y el reconocimiento de problemas comunes, sabemos que debemos seguir aprendiendo y enseñándonos unos a otros. Trabajamos de manera intermitente, entre la certeza y el miedo a la creación colectiva, resonando en diferentes territorios, estimulando la emergencia de un tipo de organización distribuida y federada en diferentes latitudes, que encuentran en la red territorios libres para habitar de otro modo.

La latencia de esta red y la afirmación del carácter nómada del lSl hacen que en el 2012 el Centro de Arte Contemporáneo de Quito sea la sede temporal de este meta-laboratorio, en una apuesta por la creación de nuevas relaciones entre instituciones y prácticas de autogestión.

Little Chilean Thoughts

Tony Smith, "Die", 1962-1968

Tony Smith, "Die", 1962-1968

 

Michael Fried. "Arte y Objetualidad" (1967). Presentación y traducción.

 

Presentación de Carolina Benavente Morales

Traducción de Carolina Benavente, Macarena Brevis y Carolina Cárdenas

 

Presentación

 

El texto “Arte y objetualidad”, de Michael Fried, es un clásico de la teoría del arte contemporáneo porque, a partir de su aversión por el arte minimal o, como lo llama, arte literalista, el autor señala algunos de sus principales aspectos. Publicado originalmente el año 1967 en la revista Artforum, este ensayo permite apreciar el desafío lanzado hacia el formalismo por prácticas y perspectivas artísticas alternativas, con un alcance político disruptivo en la medida que escapan de la neta contemplación para ensayar diversos modos de participación del sujeto en la obra. Así, mientras el expresionismo abstracto de la inmediata posguerra había involucrado la recomposición individual del artista mediante la práctica del action painting (pintura de acción), el arte minimal de los 1960 conlleva una expansión hacia el espectador. El texto de Fried denuncia esta salida de encuadre acusando al arte minimal de caer en la teatralidad como principal recurso del “no arte”.

Escáner Cultural nº: 
147
El Navegante

 

 

PERO ¿QUÉ HACE ESA VACA EN UN MUSEO? (1ª parte)

 

Por Mario Rodríguez Guerras
direccionroja@gmail.com


1. Arte es lo que llamamos arte

La más inconcebible definición de una cosa nos la han presentado quienes gozan de mayor prestigio en el mundo social, a saber, las personas relacionadas con el mundo del arte. A estas alturas, ya todo el mundo debe conocer las definiciones de los sabios acerca del arte: Arte es lo que llamamos arte; Arte es lo que hacen los artistas; Arte es lo que hay en los libros de arte; Arte es lo que hay en los museos…

Se conoce que, o bien todo el mundo ha quedado satisfecho con estas definiciones, o bien nadie se atreve a cuestionar la opinión de seres que socialmente están por encima de los demás. El arte es cosa incomprensible para el común de los mortales y piensa que el mero hecho de que alguien trate sobre cuestión tan inescrutable es motivo sobrado para rendirle pleitesía.

Pero, como los sabios sospechan que no a otro el mundo convence ni el arte ni su teoría, entran a descalificar la inteligencia de estas personas, que cada vez son menos numerosas pues el mundo moderno ha acabado por racionalizar a todo hombre haciéndole olvidar su naturaleza mediante el establecimiento de un sistema de doma en lugar de un sistema de formación y, eufemísticamente, llaman educación al proceso por el que se enseña al hombre a tener la libertad de pensar cualquier cosa con tal de que piense sus mismas ideas.

Los nuevos teóricos son herederos de los primeros. Aquellos tuvieron que abrirse camino luchando contra las inclemencias del tiempo o la incomprensión de sus coetáneos. Estos, en cambio, tienen aquellas pretensiones como base sobre la que erigir sus teorías y piensan que sobre ella se pueden sostenerse firmemente contra viento y marea porque quieren creer que lo que perdura triunfa por su valor de verdad y no por ser el interés que implantaron los más fuertes. Estos lograron imponerse a quienes presentaban otra forma de verdad que, tras su derrota, se denomina socialmente falsedad. Pero una y otra no son más que las formas de manifestarse el pensamiento de un tiempo. Así que hoy se llama falsedad a las expresiones del pensamiento superado y se tienen por verdades las manifestaciones del pensamiento actual que es la forma más racional que ha mostrado nunca la humanidad, un argumento, como otro cualquiera, para justificar su preeminencia eso sí, presentado según la exigencia de ser razonado.

Escáner Cultural nº: 
146
El Navegante

Caracalla, desprestigiado emperador

 

EL DESPRESTIGIO DE LOS SABIOS

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

1. De Wikipedia:

La hipocresía es, constante o esporádicamente, creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, estándares que se exigen en las demás personas, y que uno en realidad no tiene o no sigue. La hipocresía en sí es un tipo de mentira o pantalla de reputación.

Escáner Cultural nº: 
145

 

HOPPER: V. EL ESTILO AMERICANO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

 

The American way of art

 

USA no tiene mitos a los que recurrir ni hijos pródigos a los que perdonar pero, tampoco, los desea porque todos ellos son figuras importadas del extranjero. Lo que los americanos sienten como suyo, y muestran a través de obras como las de Hopper, son los territorios conquistados, la paz establecida y las comodidades que proporciona la prosperidad económica, elementos completamente materialistas pero, a través de ellos, un espíritu sensible puede ser capaz de expresar ideas trascendentales.

Perfiles Culturales



Dedales de Oro. Yto Aranda.

 MEDITACIONES LIBERTARIAS

 EL AMOR

Rodrigo Quesada Monge[1]

El anarquismo es, antes que nada, una utopía, o no lo es, nos recuerda el escritor español Tomás Ibáñez[2]. Este abordaje del anarquismo como un ideal, una ensoñación, nos obliga a imaginar una realidad construida con fragmentos de buenos deseos, anhelos, esperanzas y aspiraciones, casi siempre fallidas. Porque, según Ibáñez nuevamente, la realización de la utopía anarquista, haría desaparecer su legitimidad ontológica en nuestra más cercana inmediatez. Dicha utopía, producto de siglos de confrontaciones, conflictos sociales, enfrentamientos, asesinatos, ajusticiamientos, y otros recursos, perpetrados contra los soñadores de todos los pelajes, sólo nos recuerda lo terrible, contagioso y arriesgado que puede ser soñar en el sistema capitalista, cuyos fundamentos están muy bien aferrados a una civilización burguesa, para la cual la realidad, su realidad por supuesto-la cual reposa a su vez, sobre la moral del ahorro, la eficiencia y el trabajo-, es lo único que cuenta; y sólo a partir de ella se puede construir todo lo demás: el arte, el amor, la amistad, la tecnología, la justicia, la libertad y la armonía.

 A todo lo largo de este libro, se ha podido notar que la moral burguesa penetra sutilmente, algunas veces, y otras no tanto, en las más sanas intenciones de las personas. Quienes escribieron sobre ella alguna vez, hombres como Adam Smith (quien fuera profesor de moral durante varios años), solo para citar el ejemplo entre los ejemplos, nunca le dieron cabida al desinterés, la espontaneidad, el relajamiento de las costumbres, o la irresponsabilidad, porque, creían a ciegas, que la productividad del trabajo (a propósito, para Smith, el trabajador no era más que una especie de bestia de carga), la creación de mercancías y la obtención del beneficio, solo eran posibles con una férrea disciplina, en la cual no encajaban las más mínimas desarmonías. El ocio siempre fue inmoral, intolerable en todas sus expresiones, para el buen burgués, prendido a sus obsesiones con el reloj, pues cada minuto cuenta en la justa por el rendimiento en el mercado capitalista. Por eso, los socialistas, revolucionarios, libertarios, inmoralistas, ateos, libertinos y proxenetas de todas las procedencias, son considerados como criminales, juzgados, violentados, encerrados y ejecutados, cuando ha sido posible.

El grado de incidencia de la obra de poetas como Sade, Casanova, Byron, Wilde, Baudelaire, Rimbaud, Verlaine o Darío no reside tanto en la relativa calidad de su legado literario, sino en la poesía que lograron construir con sus experiencias personales, pasiones, afectos, emociones, convicciones, aciertos y desaciertos, que se reflejan en una estética, elaborada con retazos de sufrimiento, sacrificio, soledad y desamparo. En estos casos, la opresión moral no cede ni un ápice ante las concesiones que hace la burguesía, para que el poeta no deje de cantar y alabar sus virtudes de clase: ahorro, disciplina y trabajo. Es el maldito y vetusto juego de la zanahoria y el garrote, que también algunos otros poetas han experimentado, en distintas situaciones y bajo condiciones de opresión desdibujadas por un aparato de Estado todopoderoso. Las poetas rusas Irina Tzvetaieva y Anna Akhmatova, nos evocan esa tirantez y tensión insoportables entre crear y sobrevivir. Con ellas la omnipresencia, omnívora, del Estado, renuncia a los límites planteados por la geografía, y nos acerca más bien a una intimidad pocas veces registrada en los anales de la poesía occidental. Esa transparencia y calidez humana son las mismas que se le sienten a Emma Goldman en su autobiografía; no son gratuitas, y se logran atisbar únicamente cuando se ama libremente, sin cortapisas ni límites de ninguna especie.

Escáner Cultural nº: 
143

 

HOPPER: IV. SU ESTILO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Hopper y las formas de conocimiento

El problema que han tenido los sabios para interpretar la obra de Hopper ha sido su racionalidad. Hopper, como buen genio, expresaba sensaciones e intuiciones. Nada de esto puede ser interpretado por una mente racionalizada ni por los hombres que han renunciado a su naturaleza humana y a sus conocimientos personales para refugiarse en el mundo fantástico de los conceptos. Y decimos fantástico porque los conceptos han nacido a partir del mundo personal pero eso fue originariamente. La evolución del hombre y el reconocimiento exclusivo de una existencia social han llevado a los hombres sociales a olvidar y rechazar la idea de la existencia de un mundo real y de un conocimiento irracional. La lógica es útil para profundizar en conocimientos vedados al conocimiento irracional pero no puede prescindir, como hace todo sabio, de la existencia de un mundo sensible.