Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

 

LA REPRESENTACIÓN COMO REPRESENTACIÓN:

II. EL OBJETO VISTO POR LAS VANGUARDIAS

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

La obra de arte se ha construido siempre con las mismas leyes, pero hasta el siglo XIX el objeto del artista era mostrar una idea y no tenía sentido analizar los dos aspectos de la creación de la obra, la material, sujeta a leyes naturales, y la representación, sujeta a leyes de la percepción.

Las vanguardias entendieron que el arte era una falsificación pero que así todo la representación era un objeto y analizaron los elementos con los que se compone la falsa imagen pues, como decimos, la mera acumulación de materia no produciría ningún arte. Las vanguardias deseaban aclarar la diferencia entre acumulación de elementos y la representación artística.

 

LA VIEJA Y LA NUEVA FE: I. EL RANGO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

I. Introducción

¿Es “el rango o la fuerza” lo que determina el valor de una teoría? El hombre, a pesar de creamos lo contrario, posee un carácter de la especie innato más fuerte que el individual y nos encontramos siempre ante las mismas circunstancias con las mismas reacciones. Cada nuevo hombre expresa ese carácter genérico sin posibilidad de aprender de la experiencia pasada de otros hombres. Por eso, toda nueva teoría se encuentra en desventaja con su pequeña verdad como en su día lo estuvo Galileo ante la fuerza con la que los Papas podían defender su interés. Así que bien sabemos que la razón nunca podrá reclamar justicia y que si quiere imponerse al error deberá hacerlo como éste, por la fuerza.

Ignacio Hábrika, Profeta en amarillos, detalle

LA CORRIENTE FIGURACIONISTA:

EL EXPRESIONISMO  ¹

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La corriente figuracionista no puede ser explicada a través de los tres principios de razón como hemos hecho en las corrientes matericista y tecnicista. Cuando hemos empezado a realizar un análisis del arte del siglo XX como un análisis científico de la obra de arte previa habíamos dicho que le haríamos conforme a tres principios de razón porque la motivación era la motivación del artista para presentar una idea que quedaba fuera de la obra que se analizaba y que en el siglo XX lo que se pretende es explicar el origen material de la obra de arte.

Invitado



LLAMADO A CONCURSO Exclusión y Éxito


Por Ricardo Pizarro
ricardo.pizarro.c@gmail.com


Mientras en el mundo occidental los individuos admiran toda suma de un hombre que se superpone a los demás, por lo tanto un hombre que alimenta su ego, en el pensamiento oriental la persona admirada es la que progresivamente se va desprendiendo de su ego, la persona que se entrega y se pone bajo los demás.

Máxima tibetana.


Llamado a Concurso/ Exclusión y Éxito

En el presente texto quisiera proponer el emplazamiento crítico, acerca de los actuales mecanismos de selección de las plataformas de validación y visibilidad de los circuitos del arte chileno.

Posición crítica en cuanto toma de conciencia del propio sistema en el que nos vemos constantemente sometidos, sistema eminentemente concursable; todo es un concurso, desde una convocatoria a un espacio x, como todo fondo venido de programas o entidades estatales o privadas. Sin ir más lejos, el fondo más extenso e importante destinado al arte en Chile FONDART. Sistemas a los cuales no oponemos resistencia alguna, puesto que es aceptado como modelo sobre todo funcional, que homologa las éticas de competencias implícitas dentro de la hegemonía occidental del sistema capital.

El éxito está representado por la suma de un capital determinado, lo cual fija y valida per se un sistema de competencias.

Escáner Cultural nº: 
118

 


Imagen: Pina Bausch, “Nelken”

TRANSMUTANDO 2[1]: EN PRÁCTICA 

Bitácora de un laboratorio sobre transversalidad

 

Valeria Radrigán

 

            Durante el primer semestre de 2009,he tenido la oportunidad de diseñar e implementar un curso- laboratorio sobre transversalidad artística.[2]Con el antecedente inmediato de mi investigación en el MTPAC 07[3], consideraba fundamental la posibilidad de llevar a la práctica un problema que, desde la teoría, planteaba preguntas interesantes en relación a los procesos creativos en el arte contemporáneo.

Dicha instancia práctica puso en jaque una serie de elementos planteados en mi investigación teórica, además de traer nuevas interrogantes y desafíos en relación a la experiencia pedagógica de esta materia. Es importante decir que en Chile, muchas de las instancias de investigación artística funcionan en el marco de la academia; vale decir, la institución “enseñanza artística” genera, varias veces, en el contexto propio de una “asignatura”, espacios que se prestan a la investigación sin ser necesariamente ese el objetivo propio y primero de estos cursos. En otras palabras, uno como artista- profesor conjuga ambas actividades, exploración artística y enseñanza en una misma ocasión.

Me parece fundamental recalcar este aspecto en el sentido de que si bien el espacio que tuvo este laboratorio presentó una maravillosa oportunidad de libertad y experimentación creativa, el cariz propio de un curso- dentro- de- una- academia deja determinados sellos imborrables; como la misma relación profesor- alumno (vs. una noción más abierta de “artistas participantes”), la evaluación o la nota (y la consiguiente preocupación del alumno por el rendimiento- resultado vs. la inquietud propia por la experimentación creativa), el poco tiempo destinado al trabajo (1 hr 30 minutos semanales de “clase”), etc.

En relación a esto, entonces, paso a compartir algunos de los problemas y aciertos de este laboratorio.

 

 Cruz Negra, Cuadrado Nego y Círculo Negro

LA CORRIENTE MATERICISTA:

ARTE ABSTRACTO, MATÉRICO Y CONCEPTUAL

Por Mario Rodríguez Guerras

I. Movimientos

De los tres aspectos físicos que componen la forma de la obra de arte, la materia es el elemento básico. La aplicación de los principios de razón suficiente (P.R.S.) a la materia debe limitarse a tres, puesto que el cuarto, la motivación, es inaplicable. Pero los otros, los P.R.S. del ser, del devenir y del conocer, se le aplican a la materia con la literalidad con la que la expone Schopenhauer en su obra sobre esta cuestión.

 


I
magen: Rudolfo Quintas “Swap Project”

 


EL SENTIDO DEL OBJETO COMO ARTE

Por Mario Rodríguez Guerras

Toda representación, que es percepción del mundo, exige un objeto. La nada no se percibe, ni se concibe. En el mundo podemos apreciar la voluntad o la representación: podemos ver en los fenómenos las ideas o los conceptos. El arte clásico reflejaba ideas. Desde finales del siglo XIX el arte expone conceptos, elimina la idea y solo le queda analizar el devenir, el suceso físico.

 

ROAD TRIP I STGO-BAIRES-STGO 2009:
emplazamiento y cuerpo nómade de la obra

 

Por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com


Las obras, de este modo, son una suerte de pasaporte abierto que adquiere valor
de acuerdo a las capacidades que despliegue en su poder de credenciar, resingularizando,
materias, palabras, sensaciones, emociones, etc., que en el presente permanezcan
invisibles o inaudibles para los actuales instrumentos de comunicación.

Mauricio Bravo Carreño, 2009**

Escáner Cultural nº: 
117

 

FUNDAMENTOS DEL ARTE DEL SIGLO XX

 

 I. EL ORIGEN DE LAS VANGUARDIAS 

 

Mario Rodríguez Guerras

Para entender el arte del siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que le realiza y la definición del arte.

 

El hombre de esta época podemos considerarle, en lo que afecta a sus creaciones, por dos aspectos: en primer lugar, por la exigencia de mayores precisiones en sus definiciones, es decir, por una creciente fe en la ciencia y en la razón. Pero, en segundo lugar, por una consideración a las formas incluso antes que al contenido.

 

En cuanto al arte, podemos hacer la siguiente definición: en su aspecto externo, es la trasformación de la materia mediante el uso de una técnica para realizar una representación. En su aspecto interno, es la aspiración a presentarnos una idea.

 

Cuando Maurice Denis estableció que un cuadro era, antes que la representación de una escena, una superficie cubierta de colores, estaba estableciendo, no la definición de la obra de arte, sino la necesidad de estudiar la obra de arte y, además, de hacerlo conforme a las exigencias del hombre de su época, es decir, mediante principios racionales o ideológicos.

 

Artista chileno y argentino (Ricardo Villarroel y Fernando Traverso) en la ciudad de Rosario Argentina. Septiembre del 2008

 

Nomadismo estético y poéticas de la identificación. Notas sobre el viaje como soporte de producción imaginal.

Mauricio Bravo Carreño

Pensar el arte en su actualidad nos exige, dadas sus estrategias de desplazamiento continuo, el salir y el entrar de un sitio reconocible a otro por conocer, me refiero con esto, a que las lógicas del arte actual son similares a las inclemencias y azares presentes en toda experiencia de viaje, es decir, lo actual del arte es justamente aquella zona de fragilidad y acontecimiento abierta por sus idas y venidas. Esta dimensión de creciente movilidad en la que han ingresado las obras contemporáneas no solo plantea  una serie de conflictos, que atañen a las características y los datos de identidad de las obras, alterando sus modos de significar y sus horizontes temáticos, sino que, a mi parecer tal movilidad de lo visual produce una crisis al interior de las tramas referenciales en si mismas, generando un conjunto disímil de propuestas, en las cuales, lo visible se comporta o se manifiesta críticamente a través de la puesta en circulación de valores de diferencia  y estrategias de interdicción.

 

Ya lo enunciaba Estrella de Diego en su articulo titulado ¿Salir de viaje o quedarse en casa? al rematar el texto con la siguientes preguntas: ¿Cómo debiera verse el arte contemporáneo en un momento en el cual todo se mueve, todo se descontextualiza?, ¿Es posible contextualizar y, más aun recontextualizar?. Lo que la crítico española desarrolla aquí, es un cuestionamiento de la mirada primero; en relación a sus objetos de deseo, y segundo; en su dimensión de globalidad. En efecto para Estrella de Diego la mirada y lo visto en el contexto global se materializan como actos y presencias sin fondo, realizados mutuamente en un espacio que carece de marcos estables de representación. Sin embargo, este girar en el vacío de agentes identitarios no supone vaciamiento o des fundamento de lo visual, al contrario, implica que la naturaleza de la mirada en su praxis contingente, se constituye a partir de la observancia de objetos fantasmáticos,  que por su propia constitución sintomática exploran un territorio de posibles por venir, de allí se deduce su forma critico liminar, dado que si ahora hay algo que ver (en arte) es justamente el espectáculo de lo que vendrá.

 

Este carácter anticipativo e incluso premonitorio del fenómeno estético actual, es lo que a mi modo de ver, desplaza lo artístico desde su presencia sedentaria a una fase de nomadismo semiótico, pero por esta misma razón, es lo que hace actuar dicho fenómeno en un más allá de su condición cósica, ingresando así, en un campo trans-cultural, compuesto de catéxis y contra catéxis identitarias. Claramente lo puesto en obra no son significantes localizables territorialmente, sino inversamente, lo puesto a ver son complejas experiencias de traslado socio-culturales, cuyas significaciones híbridas y polivalentes generan zonas de intercambio figural diferidas espacial y temporalmente. Cabe destacar aquí, que estas nuevas zonas de canje discursivo, abiertas por las practicas visuales ya no organizan su espacio de producción en relación dialéctica a un otro cultural idealizado y estigmatizado de renovador y rupturista (gesto propio de las modernidades productivistas y primitivistas, Foster) sino que,  se manifiestan a través de agenciamientos clandestinos, en cuyas redes se desarrolla una economía de lo cotidiano otro, fundada específicamente en operaciones de  tráfico y trueque  de realidades simbólicas en estado de frontal alteridad.

 

Debido a esto, las tendencias artísticas contemporáneas, nos exponen un agenciamiento visual polarizado entre; por una parte artistas que siguen insistiendo en las posibilidades semánticas de las poéticas de la identidad, ancladas en un entre comillas sólido suelo referencial y por otra aquellos que desconfiando de las determinaciones ideológicas de dicha geografía, apuestan por la articulación visual de políticas de identificación, asumiendo el ejercicio plástico como una labor de cartografiado alternativo y de creación de rutas paralelas a las contenidas en los mapas virtuales de la economía global. En este contexto estético lo puesto en tensión son específicamente las fronteras ontológicas que delimitan, dando forma, a una subjetividad desterritorializada, y de acuerdo a esto, es que las obras se han convertido en documentos de valor incalculable, ya que al no haber parámetros o modelos de conocimiento de una situación tan reciente se hace necesario el desarrollo e implementación de memorias estéticas que sirvan de soporte de inscripción para futuros territorios de significación y sentido. Las obras de este modo,  son una suerte de pasaporte abierto que adquiere valor de acuerdo a las capacidades que despliegue en su poder de credenciar, resingularizando,  materias, palabras, sensaciones, emociones etc. que en el presente permanezcan invisibles o inaudibles para los actuales instrumentos de comunicación.

 

Transversales

KAWAII Y LA COSIFICASIÓN DE LA MUJER EN EL MANGA-ANIME

Por Mario Javier Bogarín

SOCIETARTS KAWAII Y LA COSIFICASIÓN DE LA MUJER EN EL MANGA-ANIME

SOCIETARTS Revista de artes, ciencias sociales y humanidades, México.

Presentación:

Los distintos géneros de manga/anime han sido articulados por su filiación a una estética que por concreta y repetitiva los ha hecho identificables, sobre todo, fuera de Japón. La dulzura de sus personajes se vincula inevitablemente con la delicadeza de los rasgos de la Lolita adaptada a un proceso de infantilización. A propósito de este género se puede problematizar  la forma en que la industria del consumo de imágenes y los diseñadores de Style se valen de la aparente sumisión femenina a un ideal de elegancia y delicadeza, una estética prescrita a las japonesas por códigos de belleza y conducta (confucionistas y budistas) que dan lugar a esta particular apariencia física cortesana-new-look.

Adolfo Vásquez Rocca , 2009

- El manga/anime ha operado como productor de fenotipos que sirven para conducir a la mujer, idealizada, por diferentes espacios que marcan una identificación sociocultural. La niña desvalida como tipología ideal se presenta en personajes de cualquier edad en diferentes contextos. La estatización de la mujer dentro de los límites de un argumento permite el control sobre la proyección de un deseo, muy masculino, sobre lo que debe ser una dama.

Lo anterior viene apoyado por una percepción masiva de que la belleza debe ser así, kawaii, en todo momento. Los dibujos tiernos, amelcochados, con bordes redondeados y colores pastel, inspiran la ternura que desea disfrutarse en las criaturas femeninas que, por no existir en la vida real, se desean intentando modelarlas desde la historia de manga/anime.

Escáner Cultural nº: 
112

La dualidad de la imagen, ¿criterio epistemológico y experiencia estética?

¿Tendría esta pregunta, vigencia en otras épocas?

Patricia Tascón
ptasconster@gmail.com

…la pesquisa del interior parece progresar con la investigación del exterior. Subjetivación de la mirada, objetivación de la naturaleza: cara y cruz de una misma moneda. La emergencia casi simultánea del panorama y del autorretrato señala un salto adelante en el desencadenamiento del mundo. Sí el paisaje es el precio visual de una desimbolización del cosmos, con estrechamiento del sentido y supresión de los antiguos vértigos. Pero también una agudeza más exigente, sin concesiones en cuanto que no tiene puerta de salida. La evaporación de los transmundos mitológicos o religiosos hace bascular la visión sobre los primeros planos. De repente, los árboles y los rostros son vistos como lo que son, en el azar, sin apriorismos, en su magnífica laicidad…

Regis Debray

A través del tiempo, el hombre ha configurado tanto formas de verse a sí mismo, como al mundo que le rodea. Inventa maneras de vivir su presente, sino que retoma, revalúa y re-encanta maneras a través de las cuales ha vivido en otras épocas, dándoles un sello actual y personal. Este sello viene entretejido en las relaciones del pensar, del hacer y del comunicarse, no es pues el hombre el que configura sus maneras de vivir desde sí mismo como un ejercicio lineal, sino que existe en el entramado económico, social , ecológico y político del momento en que vive.

Como ser viviente ejerce su capacidad de automovimiento, juega, construye y deconstruye sus propias versiones del mundo, como acto de llenado de lugares vacíos ya sea sobre la tela donde plasma su obra, en un poema, o en el momento inicial en el que realiza una síntesis científica, o simplemente, construyendo su propia vida. Vida como obra, en la que razón y pasión se hacen en su propio ejercicio. Nuestra pretensión de racionalidad arrinconó el mito, pero éste emerge cada vez, y hoy con renovada fuerza desde el goce estético, toda experiencia estética como obra, lleva impresa un espacio de juego, que hay que llenar, como bellamente lo dice Gadamer, en su obra “La actualidad de lo bello”:

…toda obra deja en el interesado, un espacio de juego que hay que llenar…

 

SEGUNDA REUNIÓN DE LA RED DE INVESTIGADORES

SOBRE CONCEPTUALISMOS EN AMÉRICA LATINA

 

Recopilación: Clemente Padín

 

Lugar: Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina)

Fechas: 23, 24 y 25 de octubre de 2008

 

Comisión organizadora: Fernando Davis, Ana Longoni, Soledad Novoa

 

PARTICIPANTES

 

Joaquín Barriendos (México - España - Estados Unidos); Halim Badawi, María Clara Cortés, David Gutiérrez Castañeda, William Alfonso López Rosas y Sylvia Juliana Suárez Segura (Colombia);

Assumpta Bassas Vila (España - Argentina); Marcus Betti, Cristina Freire, Júlia Rebouças, Suely Rolnik y Rafael Vital (Brasil); Carina Cagnolo, Graciela Carnevale, Fernando Davis, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Fraenza, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez, Alejandra Perié, Juan Carlos Romero y Ana Vidal (Argentina); Jesús Carrillo y Jaime Vindel Gamonal (España); María Fernanda Cartagena (Ecuador - Argentina); Helena Chávez Mac Gregor y Octavio Mercado (México);

Cristián Gómez Moya (Chile - España); Miguel López López (Perú - España), Soledad Novoa Donoso (Chile); Emilio Tarazona (Perú);  

Paulina Varas Alarcón (Chile) y Clemente Padín (Uruguay).

 


LA DUALIDAD DELA IMAGEN,
¿CRITERIO EPISTEMOLÓGICO Y EXPERIENCIA ESTÉTICA?

Parte I

Patricia Tascón

Si aceptamos que una de las finalidades de Platón al escribir El timeo[1], es el intento  de proveer una narración, como visión del mundo, que cumpla la función de mito fundante, para un griego que es en primera instancia, un ser político. Podemos entonces afirmar que, la narración exige responsabilidad a quien habla, frente a quien escucha. Es pues, un deber político, el estar atento a la complejidad de las interpretaciones que provienen de un discurso, configurando sus argumentos a la manera de la ciencia: como una narración posible. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, nos acercaremos al papel que le asigna a la imagen inmersa en el mito, y partícipe del proceso de conocimiento. Ambos cohesionantes de lazos sociales. Quintín Racionero nos dirá:

…la narración cosmológica del Timeo constituye una introducción a un problema estrictamente político, siendo este último, en consecuencia, quien determina la finalidad de lo que en dicha narración cosmológica se estudia…

Escáner Cultural nº: 
110