Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

Escrito original de Salvador Elizondo; ideograma chino para "coito". Foto: Alfredo Ríos

 

Salvador Elizondo, 

o la paradójica imposibilidad existente en la repetición de los instantes

 

En una de tantas noches de insomnio y después de varios intentos, encendí el televisor. Nunca he sido un espectador frecuente y me parece un gasto innecesario contratar televisión de paga. Suponía, erróneamente en aquella ocasión que, dada la calidad de los contenidos en tele abierta, terminaría sucumbiendo ante algún infomercial o cualquier otra cosa transmitida a las 3 de la madrugada. No tuve siquiera que cambiar de canal. Al aparecer en pantalla la inconfundible mirada perdida y el acento porteño de Borges, comprendí que no conversaría con Morfeo en un buen rato.

El audio mono estéreo y las imágenes distorsionadas evidenciaban un programa antiguo, probablemente recuperado de alguna polvorienta bodega. Se trataba de una tertulia entre titanes: Jorge Luís Borges, Germán Bleiberg, el autor de “El guardagujas” Juan José Arreola y el hasta entonces desconocido para mi Salvador Elizondo.

Signos Corrosivos


Hilda Paz, Lejos de los gendarmes de este mundo - Argentina

 

CONSULTA/DIÁLOGO INTERNACIONAL

DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL

Dia-Int/PoeVisExpCrit

Desde México: César Horacio Espinosa V.


En esta edición publico el primer conjunto de 16 respuestas-colaboraciones a la consulta-diálogo internacional “Devenir y renovación de la poesía visual-experimental” (con alrededor de 50 entradas hasta ahora). Para los interesados en la poesía visual y el arte correo les comento que en una edición anterior de la revista Escáner Cultural (n° 188) publiqué esta consulta-diálogo respecto al arte en el mundo actual y el devenir y perspectivas de la poesía visual-experimental y expandida.


AQUÍ-AQUÍ… El cuestionario propuesto forma parte de la celebración de los 30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, iniciadas en 1985-86 en la Ciudad de México. De hecho, y crucialmente, más allá del temario propuesto esperamos todas las discrepancias imaginables, abundamientos y otros enfoques, todo lo creíble (e increíble), pero el objetivo básico es abandonar en todo momento el mutismo y la inercia que tienden a brotar bajo la preponderancia del Mundo del Arte (mainstream).

Lo importante es su participación, que celebraremos y publicaremos, agradeciéndoles si la acompañan con trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL.

Escáner Cultural nº: 
192
Transmutando

 

PROYECTO EN CURSO:  “EXTREMOS DEL VOLUMEN:  ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”

 

Hugo Castillo

Ayudante de investigación

www.extremosdelvolumen.cl

 

 

El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.


 

En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.

Escáner Cultural nº: 
192
Evolución de la Belleza

 

Imagen del libro "De humani corporis fabrica" (1543), página 372. Fuente: Wikipedia.

Medicina y arte; saberes complementarios

 

Por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

El arte visual y la medicina presentan más similitudes de las que pensaríamos inicialmente. Ambas disciplinas demandan de su artífice una aguda observación de la anatomía y comportamiento humanos, así como de su entorno natural. Sin una atención constante a los fenómenos del cuerpo y de la naturaleza, el arte no podría ser creado con los sensibles resultados que apreciamos en las obras de arte que tenemos oportunidad de confrontar. El médico, por su parte, no podría devolver a su paciente el tranquilizador estado de la salud, sin antes centrar su mirada en las manifestaciones evidentes y ocultas de su enfermedad.

       Ambos, artista y médico, concentran su atención en un fenómeno externo para dominarlo visual e intelectualmente y así poder solucionar un problema; el artista resuelve cómo expresar lo observado desde la creación visual y el médico investiga cómo reestablecer la armonía física o mental a quien lo requiere.

EVA (La Palabra)

Un abrazo para Augustine  

 

 

LA ANGUSTIA EN UN ABRAZO
 
 
La contemplación de una obra de arte se digiere a través de la inteligencia emocional, produciendo en el espectador placer estético en la medida de su capacidad receptiva, de afinidad y tolerancia. La obra de arte es en sí información, y como tal, requiere una lectura igualmente informada. Un público puede registrar como familiares ciertas imágenes y hacerlo sentir bien sin pretender más, mientras otro público busque en propuestas distintas experimentar sensaciones lo conduzcan a la reflexión y análisis. El espectador ávido de conocimiento ampliará su perspectiva, el menos interesado, cerrará su visión aún sabiendo que el arte enriquece porque humaniza.   
 
La mujer en el arte y el lugar que en él ocupa, generalmente transcurre desde el silencio callado de su soledad. Un abrazo para Augustine, delinea el perfil de una mujer cuyos anhelos crecen en su seno al punto de sofocarla llevándola al paroxismo existencial, sin que ello la haga perder la cabeza, antes bien, la mirada crepuscular del que la abraza se convierte en la esperanza por la cual aguarda sentada en las paredes de su alma.
 

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado

 

Travesti

2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/

 

 

DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ

Angie Saiz

 

Primero: El mercado sabe, nosotros no

1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.

1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.

Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.

El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.

 

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado
 
NERUDA: ¿TRAS LAS HUELLAS DE UN CRIMEN?
 
Rolando Gabrielli
Rolando Gabrielli©2016
 
Pablo Neruda siempre fue más conocido que Ricardo Eliecer Neftalí Reyes. Ambos poetas y provincianos de Chile. Solo para uno alcanzó la fama y la persecución. Ricardo Eliecer Neftalí  Reyes nació en Parral, vivió en Temuco y después se trasladó a estudiar francés a Santiago. Ya era Pablo Neruda, el Neftalí quedó en la infancia, en la memoria. Los dos fueron buenos para la poesía desde un principio, solo que  hubo un cambio de nombre. No se les puede confundir, aunque tenían la misma voz gangosa y pasión por la vida y la belleza. El más conocido, canchero, viajero, admirado, criticado, leído, buscado en google, es Neruda, a pesar que Ricardo Eliecer Neftalí nació primero. Legalmente, eso sí, siguió siendo Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto hasta 1946, cuando se  inscribió con la nueva partida de nacimiento bajo el nombre de Pablo Neruda. Durante 42 años cumplió con la partida bautismal de sus padres y de ahí en adelante, siendo ya Neruda oficialmente, no dejó más de ser Neruda.   Desde los 17 años había comenzado a firmar sus obras como Pablo Neruda. Y el destino ha querido que 42 años después empiece a levantarse el oscuro velo de su muerte: si se debió al cáncer o fue  asesinado por la Junta Militar de Chile. Aún sus restos están a la espera de un veredicto de la justicia. Las interrogantes  pesan tanto como los 9 mil versos que escribió en vida y ya no es un secreto que su precipitada muerte está más cerca de la sangre que de la tinta, como su obra, a cuya palabra fue fiel hasta el final de sus días. Neruda, un gran lector de novelas policiales, disfrutaba con los maestros del género Raymond Chandler, Chester Himes, Simenon, Agatha Christie, en todas las estaciones de Isla Negra, pero nunca pensó que él se transformaría en  móvil de un intrincado caso policiaco. Las autoridades chilenas tienen la obligación ética y política de resolver el caso Neruda y para ello deben agilizar la investigación con  los científicos  de gran prestigio internacional, que ofrecieron sus servicios gratuitos. Hay preocupación internacional, especialmente en Suecia, país que le  otorgó el Nobel a una obra que prestigia el lauro escandinavo.
 
Escáner Cultural nº: 
188
Evolución de la belleza

 

Laberinto. Poema visual por Rodolfo Mata. Imagen: gentileza de Rodolfo Mata.

 

Rodolfo Mata: poesía en su más reciente evolución

 

 

Entrevista por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

 

A pesar de que conozco personalmente al poeta Rodolfo Mata y tengo la oportunidad de entrevistarlo en directo - pues ambos residimos en Ciudad de México - elegí hacerlo vía correo electrónico, como usualmente lo hago para publicar en Escáner. Esto dista de ser una elección antojadiza o motivada por razones prácticas tales como evitar el desplazamiento o el tráfico. Lo cierto es que me cautiva la idea de que el artista responda a mis preguntas despojado de la presión que de alguna manera ejerce “el tiempo real”. Contrariamente, prefiero que conteste teniendo la oportunidad de indagar en el contenido de sus respuestas, navegando por tiempos pasados, paralelos e imaginarios. Sin sentirse desafiado, que salga de su mente y entre por entero en su arte… o en el lugar donde más quiera. Y que responda desde ahí; desde ese espacio mental de su elección. 

Tirar del hilo

 

Las dos Fridas, Las Yeguas del Apocalipsis, MNBA

 

“(De)construir la tradición. Acerca de las otras historias del arte (III parte)”

 

 

 

Por: Marla Freire-Smith

 

La historia del arte no puede considerarse un suelo firme

 

Creo firmemente en el título con que he comenzado esta nueva entrega, que es parte de lo presentado hace algunos números atrás en esta revista. Aunque debo confesar que cuando comencé a hacerlo, no sabía que hoy este tema tendría tan buen escenario. Por ello, continúo la entrega habitual, aunque esta vez, con un contexto diferente, y, por qué no decirlo, favorable.

Escáner Cultural nº: 
188

Brujas y uno de sus múltiples canales. Foto: Fernando Villegas.

Brujas y uno de sus múltiples canales. Foto: Fernando Villegas.

 

ENTRE PUENTES Y MERCADERES

 

“Quien gran fortuna tuviese y con voluntad de ella se desprendiese,

hallaría en esta sola ciudad lo que por todo el mundo crece y se viese”  

(anónimo)

 

De forma muy similar se pronunciaría Pero Tafur en sus Andanças de trotamundos refiriéndose a la magnífica ciudad-puerto del antiguo Flandes, conocida como la Venecia del norte: Brujas[1]. Hablaremos ahora muy brevemente del nacimiento y desarrollo de esta ciudad tomándola como pretexto para referirnos a un modelo de urbanismo que aunque no tan frecuente, no por ello resulta menos interesante.

 

Micelio

Foto: Adriana Chaparro, Concepto/ dirección/vestuario: Adriana Restrepo, Modelo: Maria José Jimenez, Maquillaje: Katerina Martina

Set: Fernando Santos, Co-director: Leo Carreño.

 

ADRIANA RESTREPO: SLOW FASHION

Jorge Restrepo

 

Pensar, sentir, leer, experimentar, tejer, coser, crear, vivir, correr, nadar, fotografiar, experimentar, observar, desafiar, arriesgar, proponer, compartir: todos estos verbos son los que se necesitan para hablar de Adriana Restrepo.

El diseño y producción de prendas y ornamentos pueden fundamentarse –al igual que cualquier actividad humana de creación y elaboración de objetos- en complejos principios filosóficos, económicos y sociales que le dan a cada hallazgo y su realización una dinámica enriquecedora de la vida humana.

Escáner Cultural nº: 
188
Invitado


With Energy Beyond These Walls - A System of Two Sculptures 1971
Imagen extraída de: VVAA, El ojo pensante, Catálogo Fundación Telefónica, 2009.p.34

 

El presente texto representa un extracto del segundo capítulo del ensayo Juan Downey y la energía invisible del Arte Sonoro chileno (título provisorio), que se encuentra desarrollando Ana María Estrada Zúñiga[i] durante este año 2015, gracias a una Beca de Creación del Fondo del Libro.

 

EL SONIDO COMO ENERGÍA INVISIBLE EN LAS ESCULTURAS DE JUAN DOWNEY
 

Por Ana María Estrada Zúñiga

El mundo cambia en función del sitio donde fijamos nuestra atención.

Este proceso es aditivo y energético.

                                                                 John Cage “Para los pájaros”

 

          Entre las décadas de 1960 y 1970, el artista chileno Juan Downey decidió llevar a cabo un gran número de esculturas que problematizan la relación de la obra con el espectador, principalmente aludiendo al feedback que se produciría entre estos. Las esculturas electrónicas y/o audiocinéticas son parte de dichas obras, a las que daré revisión a continuación utilizando las descripciones que el propio artista nos proporciona para poder analizarlas.

          Considerando el evidente desarrollo e inclusión de la tecnología que implicaban estas obras, lo que me parece interesante en ellas es que proponen una dinámica de interacción en donde el sonido aparece como un elemento relevante, y en las que el proceso de trabajo se desenvolvió en lo que hoy en día llamamos una práctica transdisciplinar, aunque esto tiene su origen en el concepto de Intermedia,[1] el que incorpora también áreas que no son propias de las artes, como la ingeniería para el caso particular de las obras de Juan Downey que se revisarán en este texto.  Por esto mismo es que me parece que en estas obras el artista se hace cargo del proyecto de relación Arte-Vida heredado de las vanguardias, y logra extrapolarlo al estado intermedio en que en ese momento y aún hoy en día se encuentra el arte contemporáneo, ya que no le interesa producir “objetos bellos” ni plantear una reflexión sobre la vida de las personas, sino producir objetos/máquinas que generen un modo de interacción y apelen a la conciencia. Como señalaba el propio artista:

 

Si me dieran a elegir, escogería la total inacción para mi vida entera. No obstante, persisto en la actividad de construir esculturas electrónicas, porque:

Su existencia o destrucción es irrelevante a la vida que hay en ellas.

Provocan que la gente juegue.

Hacen a la gente consciente de la enorme cantidad de distintos tipos de energía en el universo.

Son efímeras.

Esto forma parte de un nuevo desarrollo en la historia del arte: crear obras de arte que no deben durar mucho tiempo.

Plantean un problema para los coleccionistas de objetos artísticos.

Crean la ilusión de que el público puede participar en la obra de arte. De hecho seguimos siendo espectadores perplejos por el orden que hace crecer y moverse al mundo, aunque hacemos ver que determinamos lo que nos ocurre.

Es divertido hablar de ello con los amigos.

Imitan aspectos del movimiento en la vida.

El arte tiene más interés en pensar sobre las experiencias de la gente que en producir objetos.

Hacen a la gente consciente de las animadas relaciones entre  distintas clases de cosas.

Gustan a los niños.

A veces producen una inversión de los fenómenos naturales […].[2]    

 

            Al leer estas palabras resulta claro el vínculo entre Downey y artistas de vanguardia como John Cage o el grupo Fluxus, y es en su propuesta escultórica-tecnológica donde esa herencia Arte-Vida anteriormente mencionada se expresará de manera más explícita.

          Por otra parte, Downey buscaría repensar y reflexionar también respecto al rol del artista y la relación de la obra con el público, cuestión que será importante al momento de examinar obras de arte sonoro que de forma implícita provocan una relación diferente con el espectador o receptor de la obra, sobre todo si consideramos que el sonido corresponde a una energía invisible[3].

Escáner Cultural nº: 
187

CUALQUIER COSA A SU TIEMPO III
ENCICLOPEDIA DE COSAS ÚLTIMAS, PENÚLTIMAS Y ANTEPENÚLTIMAS

 

Felipe Vilches Rubio

Llegó a mi mente, el alerta de la policía: "Cualquier cosa - que UD., diga puede ser usado en su contra, puede mantener silencio... y tiene derecho a una llamada…"

Cualquier Cosa, fue un comodín "de toda cosa", con sorpresa ninguna cosa, muchas de las veces, también llega a tiempo!

Cosas como arrugas. Cualidad esencial que debe poseer un rostro para que sea humano según Dr. de Andrew, "El Hombre Bicentenario".

Cosas buenas no son humanas. Declaración sorpresa en la Biblia que contiene baúl de sanciones a la cosa aborrecible, a dada irrevocablemente, detestable, prendida y encerrada, a las cosas repugnantes y elementales, que se arrastran y no son dignas de cuidar.

Contra todas las cosas burguesas. Declaración de un joven contra el lujo, ignora que el lujo es el padre de las artes, de los placeres, de las curiosidades, crea la cultura que golpea de lujos.

Casi todas las cosas grandes fueron hechas por la juventud. Benjamin Disraeli sobre la construcción del Estado de Israel.

Cosas que no sabemos. La revolución de la medicina: "la observación consiste en percibir los fenómenos sin perturbarlos, pero la experimentación de los fisiólogos implica que la idea de que el experimentador introduce una variación o perturbación en las condiciones del fenómeno natural... para hacerlo suprime un órgano del ser vivo por amputación o ablación; y del trastorno producido en el organismo total o en una función especial, deducimos la función del órgano suprimido". C. Bernard, 1957.

Tirar del hilo

 

© Guerrilla Girls www.guerrillagirls.com

(¿Las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en el Museo Metropolitan? Menos del 5% de las artistas expuestas en el museo de arte moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos)

 

(De)construir la tradición. Acerca de las (otras) historias del arte

(Primera parte)

 

La Historia del arte es la disciplina académica que se ocupa del estudio de la producción artística del pasado; por esta razón, los análisis que realiza y las conclusiones que plantea están fuertemente legitimados y, en consecuencia, crean y transmiten los patrones del “buen gusto”. La consagración, la garantía absoluta de pertenecer a la categoría “artista”, no es definitiva hasta  que quien aspira a ello no aparece en los libros de Historia del arte. (1)

 

Existen un buen número de estatutos que hacen que se considere a algunos/as artistas más importantes que otros. Ello en buena medida depende de la capacidad de generar valor de cambio y por supuesto,  de quien está detrás legitimando las obras. Pero más allá de las categorías de artistas, si revisamos el tipo de obras que han entrado a los museos o al ámbito institucional, veremos que sus autores han sido considerados, la mayoría de las ocasiones, como genios o maestros.

La historiadora del arte Linda Nochlin, fue una de las primeras autoras que cuestionó esta historia canónica del arte en su artículo: ¿Por qué no han habido grandes mujeres artistas? (2), publicado en la revista Art Newsen 1971. Allí, expone  que el motivo estaba dado por el marco institucional y que se continuaba con la idea del artista romántico. En este artículo, Nochlin señala que la crítica feminista tiene el poder de desvelar juicios y errores, empezando por cuestionar la noción de genio. Aunque hacerlo, significa también poner en duda los cánones con que se miden las obras de arte, así como la institución detrás del mismo. De paso, Nochlin pone en duda las nociones consideradas como válidas a la hora de emitir juicios estéticos. El siguiente paso, según ella misma señala, es recordar que han existido grandes mujeres artistas, aún cuando es evidente la ausencia de una tradición propia y de modelos a los cuales referirse para poder identificarlas. Es decir, hablar de un genealogías.

Escáner Cultural nº: 
186
Evolución de la Belleza

  

Momia del periodo Negro. Cultura Chinchorro. Foto: Rodrigo Orchard.

Mejor momificado que muerto

Tradiciones funerarias de la cultura Chinchorro

 

 

No me da miedo morirme, solo prefiero no estar ahí cuando esto ocurra.

Woody Allen

 

La muerte: un misterio vigente

A propósito del acercamiento de Día de Muertos – mi fiesta mexicana favorita, la cual gozo del comienzo hasta el final – les comparto la siguiente reflexión, que va enlazada con un toque de historia cultural.

¿Qué ocurre después de nuestra muerte? Esto es algo acerca de lo cual probablemente todos hemos indagado más de una vez. Quienes no son religiosos o incluso aquellos valientes que se dicen ser terminantemente ateos, no están libres de este cuestionamiento. Es interesante darnos cuenta que pasamos horas, días, semanas y años meditando acerca de los posibles destinos posteriores a nuestro último respiro. Ciertamente, cavilaremos acerca de esto en el momento mismo de nuestra partida.