La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad.
Segunda Edición, 2007
Adolfo Vásquez Rocca1
Doctor en Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
La presente entrega es una versión revisada y ampliada de un Ensayo publicado bajo el mismo título -La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad- en "Arte, Individuo y Sociedad"2 Revista de la Facultad de Bellas Artes de Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154 y reproducida tanto en "Suma" Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos, Málaga, Nº 2, de 2005, como en "Ábaco" Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.
PROPUESTAS ESTÉTICAS Y POLÍTICAS EN LA OBRA VISUAL DE
CLEMENTE PADÍN, AVELINO DE ARAUJO Y FERNANDO MILLÁN
por Laura López Fernández
University of Canterbury
Hipertexto
Líbrenme, líbrenme los dioses de esos manifiestos originalistas, y del fulgor por el fulgor, y de esas artes poéticas en la misma clave autoerótica de siempre. Gonzalo Rojas, Contra la Muerte, 1962 Ocupartir del código verbal, y hoy lo que vemos, a lo que estamos asisitiendo es casi a lo contrario: es el código verbal el que está siendo juzgado por los otros códigos. Es la palabra misma la que está en crisis, el sistema verbal es el que está en crisis. Décio Pignatari, Metaphora, 1981 La escritura no es sólo un hacer sino también un no hacer y asimismo un deshacer. J. L. Castillejo La escritura no escrita, 1996 Sobre la llamada poesía experimental una cosa es realmente indiscutible: el poeta ha tomado al fin conciencia de lo que lo rodea -tiempo y espacio- Francisco Pino, Insula, 1997
La poesía experimental debe entenderse en sentido amplio e inclusivo como una modalidad interartística en la que se incluyen prácticas (y géneros) tan diferentes como la poesía visual, sonora, digital, matemática, etc. Este tipo de escritura no está compuesto necesariamente con palabras de molde dispuestas uniformemente en la página convencional de un libro sino que existe con independencia de estos canales convencionales y se caracteriza con referencia a la poesía discursiva exclusivamente verbal como un modo artístico esencialmente alterado. Cualquier acercamiento a esta modalidad requiere tener en cuenta este principio básico de alteridad con respecto a la "norma". Pero a pesar de su complejidad intrínseca y de las diferencias de época, códigos y técnicas empleadas, existen ciertas constantes a lo largo del tiempo que la caracterizan de manera específica como son, por ejemplo, el principio de la materialidad y plasticidad de los signos, su carácter corporal, cromático, espacial, acústico, cinético, relacional, mimético, figurativo y abstracto, así como una gran atención a la sintaxis y semántica visual.

"El artista en una palabra,
deviene una máquina atada a otra máquina"
Eugí¨ne Delacroix. A propos d’une méthode du dessin
La historia de la mirada, así como de la percepción del mundo es una historia de los reflejos en el agua, en los cristales, en los vidrios, en los espejos y lentes. El especulum mundi, sigue dándonos pautas para entender nuestra relación al mundo, nuestra relación especular al mundo de los reflejos, de las reflexiones, de las simulaciones, los engaños, donde la realidad se ve distorcionada, manipulada, simplemente revelada o más recientemente digitalizada.
"La fotografía una apariencia engañoza".[1] Dice Jean Badrillard, y en este sentido el doble artificio: engaño y apariencia, nos muestra que el mundo de la escritura lumínica, de la fotografía es en esencia simulacro. En este mundo de la simulación, donde la "realidad" intenta velarse para luego reaparcer revelada mediante el doble artificio del engaño y la apariencia, que nos puede hacer creer en la existencia de un pueblo que nunca existió (Joan Foncuberta), o en el suicidio del artista en un peligroso salto al vacío (Yves Klein). En este mundo simulado, en esta superficie donde el enigma permanece oculto, lo fotógeno se hace presente y cambia las relaciones hasta ahora establecidas.
Arcos-Palma. Eggleston
Hija del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco I y de la archiduquesa de Austria Maria Teresa, esta pálida dama llegó a convertirse en la reina de Francia.
En un siglo donde aún las monarquías osaban estar en pie frente a los cambios que se estaban comenzando a producir vivió María Antonieta, tal vez el blanco favorito donde todos los dardos de una sociedad hambrienta y agitada descargó su odio. Fue por este motivo que "La Delfina" pagó el precio de haber sido elegida reina de Francia en un período donde la turba estaba ávida de sangre producto de los excesos de la corte.
Muy joven fue traída desde Austria hasta Versalles para ser la esposa del Luis XVI, desde que ella era una niña su madre había acariciado la idea de casarla y así enlazar definitivamente al imperio Austro-Húngaro con Francia. Ya en sus primeros momentos las falsas alianzas, al interior de la corte, miraron con desconfianza a la futura reina.
Tras su boda con "El Delfín" en 1770 , sus días transcurrieron siempre con la demanda de ser madre y con el deber de cumplir con todos los protocolos que su posición le exigía. En Versalles, compartió con la nobleza, lidió con la más famosa amante del rey, Madame Du Barry ( quien recordemos que al igual que Maria Antonieta será devorada por el verdugo), y se le acusó de tener diversos amantes y de malgastar el dinero del pueblo en frivolidades tales como peinados exóticos, manjares, diamantes y fiestas interminables.
Experiencia tridimensional.
La Compañia Teatro del Cuerpo llega a representar la obra Santa Maria de Iquique a Cien años, todo listo, los vienen a buscar en camioneta desde alguna municipalidad de barrio. Integrada por cinco mujeres, la Compañia viene representando esta obra desde enro del 2007.
Experiencias extrañas como la de ayer vale la pena contar.
las integrantes llegaron a esta Municipalidad de barrio a presentar la obra
Extrañamente se encontraron con que antes estaba prevista la intervencion del alcalde " CUENTA PUBLICA$C:\Documents and Settings\Victoria Larrain\Mis documentos\Mis imágenes\arte"
Les dijeron que esperaran E extraño porque uno de los textos de la Cantata dice " que esperaran les dijeron solo unos dias" refiriendose a los obreros de Iquique.
El lugar para esperar era un baño inundado.
Alli estaban preparandose para presentar la obra que estaba ijada para las 6 de la noche.
Mientras pidieron un cafe a la coordinadora municipal. YO NO SIRVO CAFE FUE LA RESPUESTA) Entre media heladas de frio intenetaron ensayar la proxima obra a montar EL PRINCIPITO
Una de las frases mas importantes de este hermoso cuento es " que extrañas son las personas mayores"


PEPI VEGAS. DE LA FIGURACÓN A LA ABSTRACCÓN
Por Francisco Arroyo Ceballos (Artista Plástico / Crítico Independiente)
El director alemán ,Marc Forster, posee una filmografía interesante que abarca varios géneros que ha sabido manejar con solvencia: el drama descarnado en "Monster ‘s Ball" (2001), el mundo de lo imaginario con "Descubriendo nunca jamás" (Finding Neverland/2005) y el thriller psicológico en "Tránsito" (Stay/2006). Con "Más extraño que la Ficción" (Stranger than fiction), su última película, aborda la comedia dramática con acierto, generando una historia que nos plantea preguntas existenciales a la vez que nos proporciona una buena dosis de entretenimiento. Sin duda un film interesante, excelentemente realizado y que nos demuestra que estamos ante un director que no tiene miedo de afrontar diferentes retos cinematográficos, lo que además hace con soltura y resaltante factura para dar a luz películas que vale la pena ver y comentar.
Los diferentes mundos de Forster

En nuestro país, en el siglo XII para ser más especifico, un fraile franciscano llamado Juan Antonio Navarrete escribió una obra, compuesta por 17 volúmenes en folio. Escrita a mano y con una letra compacta de hermoso acabado caligráfico. Obra que jamás mordió la maquinaria de imprenta alguna y cuyo destino final, según voluntad de su autor, era el fuego inexorable. Debido a que extraño azar el fraile Navarrete no cumplió su cometido se desconoce. Quizá no tuvo la entereza necesaria para echar al fuego tantas páginas escritas. También pudo ser que la muerte lo sorprendiera en alguna hora incomoda y repentina.
Custo Line
www.custo-barcelona.com
shop onlinefashion posterone collection
Lo particular de Custo Line, es que considera estos conceptos como propios, no los usa circunstancialmente, en el borde de un producto, como mensaje directo, en otros casos, sino diseña, elabora y produce siempre con ellos, incluso en el diseño de su pagina web.

Custo Barcelona, 2006.
NO MAS CLAVOS – SHOW ME THE BEST
Por Pedro Pablo Bustos.
pedropablo797@gmail.com
El jueves 15 de marzo del presente año, en la "casa - taller" ubicada en tegualda 1653, en Santiago de Chile, tuvo lugar el episodio que da titulo al presente escrito.
Una "muestra - evento" donde fueron desplegados, durante dos horas, una gran variedad de estímulos mediáticos; visuales, dramáticos, sonoros, culinarios…, con el objetivo de, en palabras de los curadores - productores, "anular los egos del arte" relativizando el protagonismo de unos elementos por sobre otros, pero también con la intención de convocar a un grupo numeroso de personas, durante un corto lapso de tiempo,  apelando al hecho de que tras la inauguración de una muestra, el publico brilla por su ausencia.

El destacado escritor mexicano Mario Bellatin (autor de: Flores, Salón de belleza y Lecciones para una liebre muerta, entre otros libros) es el gestor de la pregunta aquí en cuestión: ¿se puede iniciar, educar, formar a una persona, para ser un escritor? En definitiva: ¿se puede enseñar a escribir? Bellatin nos dice que no, no es posible enseñar a escribir.
Con esta premisa, y aunque suene contradictorio, ha creado la EDDE (Escuela dinámica de escritores) y junto a un sinfín de "maestros" (así los llaman) que vienen de distintas áreas artísticas, ha creado una escuela que se dispone a recibir a inminentes escritores emergentes o a dubitativos proyectos de escritores, iniciando la instancia de aprender, pero sin comentar los propios escritos, esos que ansiosos todo quieren mostrar. Escuchar y salir estallando por las ventanas. No, aquí se viene a conocer de fotografía, teatro, pintura, escultura, música…y literatura. Pero sin mostrar tú obra. Aprenderás la lucidez de lo variado. La luz entrando por la ventana.
EL ARTE CORREO, YA EN SUS ORÍGENES
ERA UN ARTE DE SISTEMAS Y REDES DE COMUNICACÓN:
MAURICIO GUERRERO ALARCí“N
Uno de los fundadores del arte-correo en México, pionero de la poesía experimental urbana, y en los años recientes impulsor de la vinculación arte y ecología, Mauricio Guerrero Alarcón participó con grupos de búsqueda artística en proyectos utópicos de arquitectura prospectiva: grupo Tetraedro (1976-1977), en la IX Bienal de París; en el Salón Nuevas Tendencias 77 (1977-1978), Museo de Arte Moderno de Chapultepec; con el grupo marí§o (1979-1983) en performances de participación colectiva en espacios alternativos o no tradicionales, Poema Urbano y Revista marí§o, y de 1982 a 1984 en el grupo Solidarte (Solidaridad Internacional por Arte Correo.),1 hablando sólo de sus primeras experiencias.
Trabajo de César Espinosa - Felipe Ehrenberg
El rating y la obsesión por el éxito
REAL TIME, UN TESTER DE LA NEUROSIS TELEVISIVA
Por Gabriel Cocimano
gabrielcocimano@hotmail.com
Las nuevas tecnologías de medición de audiencia en TV –como el Real Time, un dispositivo que permite monitorear minuto a minuto el rating en el mismo momento en que se emite un programa- evidencian aún más los síntomas de una sociedad obsesionada por la carrera del éxito. Este sistema de medición –aplicado ya en tres países latinoamericanos: Brasil, Chile y Argentina- permite conocer de manera casi instantánea los vaivenes de la preferencia del público en relación a los contenidos emitidos por los canales de TV, así como los flujos y la migración entre programas.
Si el zapping aparecía como un síntoma de la ansiedad y el nerviosismo absoluto en la vida cotidiana contemporánea, esta herramienta es un indicador de la tensión de la sociedad competitiva: exigencia de resultados exitosos en el corto plazo, prioridad por el mercado antes que por la responsabilidad social y ansiedad por aniquilar al competidor a cualquier precio.
En realidad, el clásico sistema denominado people meter –un aparato símil control remoto instalado en los hogares en los que se realizan las mediciones- siempre permitió conocer cada movimiento de audiencia, zapping incluido. Sólo que esa información recién se podía obtener al día siguiente, cuando los gerentes de programación evaluaban las planillas con los porcentajes que había arrojado el rating.
Como si las viejas mediciones de audiencia no fueran lo suficientemente crueles como para alimentar la guerra por el liderazgo de audiencia, la nueva herramienta es un verdadero tester de la adrenalina de productores y programadores del medio televisivo. Hoy no basta con obtener un punto más de rating. El costo es canibalizar al otro: levantar una entrevista que no mide, extender hasta el absurdo segmentos de programas y modificar rutinas sobre la marcha en pos de la tiranía del número (Longo 2006). "Los programas se hacen con un ojo en el estudio y el otro en la computadora que da el Real Time –sentenció López Masía, un productor de noticias de TV- Así te enteras si lo que haces gusta o no, y si es así, si se cae la medición, lo cambias al instante. Se terminaron los guiones, ahora se produce en tiempo real" (Luque 2006).