
Sara Garrote "Chuca" y la Sensualidad Pictórica
por Francisco Arroyo Ceballos (Artista Plástico / Crítico Independiente)
¿Qué sería del espacio sin una recreación a adecuada? ¿ Qué sería del entorno sin un tratamiento serio y elaborado?
No hay duda de que una baza fundamental en el desarrollo de una obra es la correcta utilización de la luminosidad ambiental, el certero acompasamiento dentro del cosmos creado, la puntualización constatable de calidad dentro de un cuidado estilo propio.
El termino o la etiqueta de literatura regional es inexacto o peca, para no darle más requiebros retóricos, por ser una expresión algo peyorativa que busca llevar al redil a determinadas literaturas con mucho color local y que se han quedado al margen de esa gran literatura que marca senderos y alcanza estatus suficiente para ser incorporada al gran canon occidental. No obstante el problema no es que se escriba una literatura universal, regional o parroquial, sino que se escriba para un amplio espectro de la gente del día a día. Que lo escrito no se encuentre entelarañado de tanta palabrería académica, de tanta tesina arbitrada, de tanto ejercicio narrativo, de tanto mano junto al muro; una literatura que de tanta exquisitez sintáctica que orillea en lo fastidioso, una literatura tan enjoyada de pedrería prestada de Proust, Henry James y Joyce que termina por arrancarle bostezos al lector más irreductible.
por Almandrade
LA LECTURA COMO OBJETO DEL MIRAR
Poco se habló de la obra de Wlademir Dias-Pino, entre la literatura y las artes visuales, extraño poeta concreto de los años 50, escéptico y crítico en relación a la objetividad constructiva. Existe un problema central en la producción gráfica y poética de este artista: la didáctica de la lectura, una didáctica no linear contra el mito de la retina. Poeta, pintor, programador visual, uno de los creadores de la poesía concreta y del poema/proceso, Wlademir nació en Río de Janeiro en 1927, donde vive actualmente luego de residir por un largo período en Cuiabá. Publica su primer libro en 1940 "A Fome dos Lados" (ediciones Cidade Verde, Cuiabá, Matto Grosso, Brasil). Poeta de la palabra que ya pensaba en el lenguaje como problema central de la poesía. "Aqui está a mancha do assassinadolivre agora era bom e é livresua mancha horizontal e levecomo sí£o leves as coisas horizontais." "A Máquina Que Ri" "A Máquina ou A Coisa em Si" "Os Corcundas" libros editados en Cuiabá en las décadas de 1940 y 1950 que muestran a un poeta suspicaz con respecto al progreso tecnológico, rebelde con la semántica, introduciendo en la poesía un vocabulario infrecuente y perturbador. "Teus olhos tíªm o brilho de flecha- Um eco polido de rolarNossa í¢nsia nos une como sombras." "O homem examina seu tédiocomo se fosse um dedo." "Que pluma esses dentesde engrenagem até ao tédiotamanho mapa, mapa de ferroruminando que raiva igualtoda andaime logo de febree também aí§o outras coisasquase humana, quase hélice." A partir de 1956, después de participar en la exposición de lanzamiento del concretismo en el Brasil, en el Museo de Arte Moderna de San Pablo, el trabajo poético de Wlademir asume radicalmente lo visual como estructura del poema, "A Ave" un libro objeto/poema fue un nuevo desdoblamiento en la composición y en la visualidad de la poesía concreta, superando a la propia poesía visual. Lectura que desde el punto de vista de la poesía visual puede ser el método más fácil de leer el trabajo de Wlademir y develar el enigma indescifrable fuera del saber del mirar. Son imágenes, espacios que se indagan, construidos como sabiduría del ojear y de la geometría para una gimnástica de la reflexión y emoción del mirar. Diseños silenciosos, trazados con un repertorio constructivo, utilizado de forma crítica y sarcástica, buscando tensar la higiénica visualidad concreta con otras geometrías, como la escritura indígena.

EL MALESTAR EN LA CIUDAD;
IMAGINARIOS, CARTOGRAFÍA DE LAS EMOCIONES ESCINDIDAS Y CRISIS DEL PROYECTO URBANO.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

Hace poco menos de un mes, en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, se pudo apreciar la exposición Madalas de Agua de la artista colombiana Gloria Merino. Esta muestra compuesta por varias fotografías, seran el objeto de un Vistazo Crítico en Escaner Cultural. En estos tiempos donde la fotografía pulula hasta el cansancio despojándose de todo interés es prácticamente raro encontrar una obra tan rigurosamente elaborada y con una carga conceptual sólida, gracias a un proceso investigativo serio. Más de veinte fotografias de diversos tamaños nos revelaban la relación del agua y la imagen en la naturaleza. El agua es fundamental para la búsqueda icónica de Merino:
"Frente al agua – nos dice la artista -, tenemos múltiples relaciones externas e intrínsecas. Se considera que en ella reside el origen de la vida, elemento primordial de la creación. Sin ella no se lograría la mezcla y circulación de las partículas, indispensable no sólo para la evolución de las especies vivientes sino para el enfriamiento del gas y polvo cósmico producido en las constelaciones para el nacimiento mismo de las estrellas.
En una empresa de esas enormes y extrañas. Estaban por suceder cosas aun más extrañas y peculiares. Asesinatos, cuerpos malgastados y condenados, desmembrados. Podían oírse caminar a las arañas. Los aullidos de los perros se multiplicaron con la llegada de los invitados. La reunión era en la capilla y había sido convocada por el administrador fiscal del conglomerado.
Proto-Copyleft L.A.
 La red internet ha sido pródiga en paradojas: hija de desarrollos militares de la guerra fría, su forma técnica extendida al uso masivo, resulta contradictoria a la lógica de circulación de los objetos materiales, en el sistema económico del cual procede; ésto es: el orden de la escasez y la limitación en el acceso. Muchos reconocieron en esa paradoja, una herramienta incomparable para la cooperación, la interacción a distancia y la libre circulación de información y conocimiento, no mediada, rápida, barata y progresivamente accesible.
El caso paradigmático de esa visión de la red, y del trabajo en equipo, es el del movimiento de software libre iniciado por Richard Stallman. En 1984, un significativo año para la informática1, Stallman propone la idea de una licencia copyleft2, para evitar el abuso de las compañías de software respecto de productos creados colaborativamente.


IMPORTANTE ARTISTA CHILENO DE LOS NUEVOS MEDIOS
por yto.cl
ytoaranda@hotmail.com
SANTIAGO, mayo 27.- Un hombre de 39 años de edad murió atropellado esta madrugada en la comuna de Providencia, específicamente a la altura de la calle Padre Mariano, por un conductor que se dio a la fuga.
La víctima fue identificada como Guillermo Cifuentes Espinoza, cuyo cuerpo presentaba múltiples heridas en el cuerpo, y hematomas a raíz del golpe con el vehículo.
Mientras Personal de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros trabaja para determinar las causas del hecho y dar con el paradero del conductor causante del deceso.
http://www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=1676&id_reg=792989
Un frío reporte recogido de un medio, sólo da una información, como de paso, casi apurada€¦
La comunidad artística chilena está de duelo, ha muerto un artista brillante. Talentoso, trabajador incansable, sensible, destacado. Como si hubiese sabido que el tiempo era breve, en sus 39 años dio lo mejor.
Este artículo es un modesto homenaje, reuniendo material sobre Guillermo en Internet. Lo mejor es la entrevista realizada por la periodista Carolina Lara. Llama la atención que el material sea tan escaso, para un artista muy bien posicionado en Chile y con importantes participaciones a nivel internacional, entre otros méritos. La razón, no la sé, pero sin duda refleja la falta de información que circula en torno a los artistas y su obra. Al menos por estas latitudes.
No lo conocí lo suficiente, sólo un par de breves conversaciones, por eso prefiero comenzar citando las palabras que la artista Claudia Kemper, amiga más cercana, envió al grupo artes-visuales chile.
Quisiera expresar mi tristeza y conmoción por esta inesperada y lamentable partida de mi colega Guillermo.
Artista que más de una vez me sorprendió y emocionó con su obra de enorme sensibilidad.
Solo quisiera despedirme, no puedo dejar de sentir una tristeza extraña, una sensación de que algo se trunca abruptamente, una sensación de que el tiempo se acabó antes de tiempo y es ese el dolor.
Acompaño desde la distancia esta partida, con una vela y un deseo de que el viaje sea bueno y en paz.
Un abrazo Guillermo, Gracias por tu obra, estás en nuestras memorias.
Klaudia
Por Raúl Hernández Olivares
raul.hernandez.o@gmail.com
Así reza el poema de Bertolt Brecht: Sepárate de tus compañeros en la terminal. / Entra a la ciudad de mañana, con la chaqueta abrochada, / busca alojamiento, y si tu compañero golpea la puerta: / no le abras, de ningún modo; / es más: ¡Borra toda huella! Raro consejo este, al comienzo del poema De un libro de lectura para habitantes de ciudades que finalmente nos reclama a gritos eso que le fue enseñado al autor, el mismo poema oculto.
LUJURIA AD HOC
Todo creador aborda en determinado momento de su producción el enigma de la feminidad, para dar una respuesta al misterio del cuerpo que habla. La "Venus del Espejo" es la respuesta que el genio de Velásquez propuso desde el siglo XVII a los siglos que advendrían. Todo artista sitúa el enigma de la feminidad a través de la fascinación o de lo insondable, porque constituye para él mismo un verdadero impasse y marca el punto nodal que define la relación del sujeto con el deseo.
Así el amor, el deseo, la pasión exaltada han constituido a través de los siglos los grandes mitos que en Occidente anudan las relaciones entre los sexos, para articular el lugar de la feminidad como esa extranjera que es toda mujer para el hombre, donde él podrá descubrir la fascinación de una verdad sobre el goce.
Por Alberto Caballero
GEIFCO@teleline.es
Ballets de lumií¨res
Fondation Electricité de France
juin – aoí»t 2005
Serge Lemoine, commissaire général
Maude Ligier, commissaire de l' exposition
Nathalie Crinií¨re, scénographie
Por Natalia Pumarino
El 27 de Mayo se celebra el día del patrimonio cultural en nuestro país. Este día pretende ser una gran fiesta en honor a nuestra memoria. Cabe preguntarse ante esta idea, qué es una memoria nacional. ¿Que nos constituye? ¿Que es algo así como la "chilenidad"? ¿Un sustrato puro, autárquico y autónomo? A estas alturas muchos factores foráneos han influido en lo que nos constituye como chilenos, y sin duda hay muchos de estos elementos en nuestro patrimonio.
Diversas actividades gratuitas se realizarán para celebrar esta fiesta, así como la entrada se encontrará liberada a los museos Dibam entre el 18 y el 27 de mayo. El problema sigue concentrándose en el enorme desconocimiento que existe de estas oportunidades de acceder a la cultura. El acceso a esta permanece restringido ya sea por falta de difusión de las actividades gratuitas o por el elevado precio de los libros y espectáculos artísticos más conocidos.
-
Lanzamiento del Libro "Biología de la Transmutación" de Mila Berríos
13 Mar 2023 -
CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA ARTES VISUALES 2022 EN PEÑALOLÉN
29 Sep 2022 -
LABORATORIO DE TRABAJO ARTÍSTICO - ESPACIO AILANTO 2022
15 Sep 2022 -
CONVOCATORIA RESIDENCIA LED LABORATORIO ESCENA DIGITAL
10 Ago 2022 -
LANZAMIENTO DEL LIBRO “EUGENIA VARGAS-PEREIRA: SELECCIÓN DE OBRAS 1977-2020”
10 Ago 2022 -
CORFOBAE Celebra e Invita a Participar en el Día Internacional del Músico
24 Sep 2021 -
“DIÁLOGO CON LA GEOMETRÍA” Carmen Valbuena
27 Nov 2020 -
2do CENSO LATINOAMERICANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO NOVIEMBRE 2020
16 Nov 2020