Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Al Documentar

E.P.I. V "Los Álamos", 2014.

 

Pequeña reflexión personal sobre la Performance
 

LA PERFORMANCE: El ballet sin música / La Resignificación simbólica.
(Enmarcado en: E.P.I Encuentro Independiente de Performance)

 

Sandra Alarcón Valdés

Mi primer acercamiento a la Performance lo tuve cuando cruzaba la Educación Media, a través de la lectura de un artículo publicado en la revista Escáner Cultural, escrito por Muñoz Coloma, que llevaba por nombre “ALPERoA LA PERFoRMANCE CON “o” minúscula”. Este escrito hablaba acerca del trabajo de un joven artista de Concepción que desarrollaba acciones de arte con su cuerpo como soporte y manifestación artística. Sus performances rayaban en provocadoras situaciones donde por ejemplo, insinuaba quemarse a lo bonzo o sacarse sangre hasta casi desmayar. La profundidad con la que se abordaba el cuerpo, la dinámica que se podía generar en un espacio, lo que significaba realizar una acción, entre otras cosas… Provocó en mí un profundo interés por esta manifestación artística llamada Performance.

 


"Acción Bonzomen" & "Adosado" Fotograma realizado a partir de video de Francisco Olivares.
Imagen del artículo "Alperoa la performance con o minúscula". Escáner Cultural.

 

Hasta ese entonces, no había tenido la oportunidad de presenciar una acción, pero consideraba que luego de un tiempo ya había leído lo suficiente e investigado por mi cuenta, más alguna que otra charla a la que acudí, dictadas por el mismo escritor de aquel artículo, como para saciar mi curiosidad y entender un poco de qué se trataba el tema.
Yo ingrese a estudiar Arte y fue ahí, en la Escuela de la Universidad de Concepción, Chile. Donde tuve la oportunidad de asistir a un encuentro que se realizó ese año en los jardines de la universidad llamado “B.A.C” (base), que es la instancia de reunión previa al “Encuentro Internacional de Performance E.P.I”, organizado por Álvaro Pereda Roa, Alperoa, el muchacho del artículo… Junto a Pamela Navarro.

Hoy sé que E.P.I consiste en la reunión de artistas de Performance provenientes de diferentes partes del mundo, llamados por invitación a realizar acciones en Chile, llevados a zonas alejadas de los centralismos de la urbe, donde a lo largo de una semana se involucran con el lugar, conviven entre ellos y se relacionan con la gente. Con el objetivo de reencontrarse con amigos, crear lazos artísticos y hacer llegar un arte contemporáneo a lugares donde no hay posibilidad de acceso a la contingencia artística. Por esta razón E.P.I se ha llevado a cabo en las localidades de Lota, Mulchén y Los Álamos, Región del Bio Bio, Chile.
Al contrario B.A.C se realiza, por lo general, en ciudades más grandes como Concepción y Chillán, y en él también se reúnen artistas de performance, que no necesariamente participan de E.P.I. Fue ahí precisamente donde al fin, pude ver en vivo y en directo una performance, y me pareció nauseabundo… Consideré inmediatamente que no había conexión entre lo que yo había leído y lo que estaba viendo, no había consistencia, pensé que no era suficiente. Efectivamente, lo que yo sabía de Performance, era su origen, la historia, escrita desde una mirada analítica de procesos y periodos, sus exponentes, y las interpretaciones personales de Muñoz Coloma, que como observador cauto, inteligente, daba un sentido a cada accionar y locación, a cada gesto e intención. El performer, se paseaba insípido de un lado a otro haciendo gesticulaciones sumergido en un eterno silencio. Tal cual como si un bailarín estuviese danzando sin música, fue ahí cuando lo definí de esa manera “como un ballet sin música”. Definitivamente a lo que yo estaba viendo le faltaba algo, y no sabía qué era...

 


Credenciales de encuentro BAC Y EPI

 

Sin saberlo, a su vez, era el primer acercamiento a la problemática del registro, que concita bastante polémica dentro de esta manifestación artística. Entendiendo que el registro es una (de)codificación, una muestra amigable y descriptiva de lo que es una performance y que voluntaria o involuntariamente entrega una obra nueva, totalmente distinta, porque de todos los ángulos que se observe termina siendo una interpretación de quién lo realiza, por ejemplo, el fotógrafo necesariamente decide desde que ángulo tomar las fotografías y en qué momento, según su propia decisión generando, posiblemente, una nueva narrativa. Y el registro a su vez, puede problematizarse individualmente porque posee códigos y herramientas propias.
Muchas veces esta situación se transforma en una necesidad en sí misma de la Performance y del performer, porque actúa como comercializador de la obra o para que el artista pueda cuantificar su trabajo. Los objetos presentes en la acción también son elementos que dan cuenta de un trabajo y generan otra obra, transformándose en los vestigios del proceso. Primera cosa aprendida, no hay que confundir, el registro con la performance, cuando se lee un texto, se mira una fotografía o un video de una acción no se está viendo la acción, porque la acción siempre es única e irrepetible.

 

Hablar de Performance es muy complejo, escribir de performance es peor. Es una manifestación que se encuentra lejos de tener un significado concreto, sin embargo “tiene flujos, zonas de deseo, espacios imaginarios”(1). Y su influencia sobre la realidad no se hace de modo descriptivo, pedagógico, didáctico, o con una narrativa tradicional, “sino más bien sobre el modo activo de la intervención”(2). Por eso es difícilmente cuestionable, pues no se puede encontrar aquí, una discrepancia entre lo que pretende ser y lo que es, porque eso depende de la interpretación de cada sujeto, y allí no hay errores. Claramente no todo es Performance, hay algunos criterios y evaluaciones generales de lo que es, y en los parámetros en los que se desenvuelve. Voy a intentar explicar lo principal, de forma breve a continuación…

 


Gabriel Montero y Gustavo Solar. EPI Los Álamos

 

“En la performance hay presencia y no representación”(3). “El performer, elemento corporal de la acción es un instrumento de ésta, un ejecutante”(4). No es un actor porque lo que sucede con él es real, tal como ocurre en la vida, “sin que exista improvisación, pero incorporando a ella los hechos azarosos”(5). Siempre todo está acotado en un espacio y tiempo, y lo importante ahí “son los procesos y mecanismos que se ponen en marcha”(6), las percepciones que produce el performer implicándose en el proceso y aceptando riesgos. Pero tanto el artista como el espectador hacen la Performance. Quiéralo o no, el público participa automáticamente, incluso solo con estar mirando, ya forma parte de lo que está aconteciendo. El tema por excelencia es el cuerpo. Toda acción está siempre conectada a una situación corpórea, claramente, tiene que ser así, para que todo lo señalado anteriormente acontezca.
Son estas las razones que, a mi parecer, hacen de la Performance un arte incómodo para quien la presencia intentando definirla, porque posee demasiados elementos que son incertidumbres, y por su parte, en diferentes culturas o locaciones como Chile, el general de la población no ha sumido el control de su cuerpo y decisiones sobre este, lo que resulta ser un tema complejo, pues califica ciertas acciones como transgresoras a la moral o a dios.

Mi percepción sobre la performance ha cambiado, pero no estoy segura que me guste del todo. Creo que una acción siendo performatica, no siempre alcanza a la Performance, que para mí es un concepto ontológico, siempre se está resinificando con elementos que apelan a lo simbólico. Tal vez, podrían plantearse dos tipos de Performance, la que acontece en el proceso de la acción y el concepto eidético.

 


La ciudad de “Los Alamos"

 

Actualmente llevo dos años consecutivos asistiendo a E.P.I en el área de producción del Encuentro. Que este año, del 22 al 26 de Octubre aconteció en la localidad de “Los Álamos”, Provincia de Arauco, Región del Bío Bío, Chile. Con invitados de España, Estados Unidos, Argentina, Brasil y nacionales.
 

Los Álamos, es una ciudad que crece alrededor de un cruce de caminos, no posee un centro y tampoco un orden común, la plaza no cuenta con el espacio tradicional de cuadra española que además, no se encuentra en el centro de la ciudad, porque al parecer, no lo posee, y el comercio principal, está repartido entre largas calles que se extienden por la localidad. “Su población se dispersa en diversas comunidades como Los Ríos, Cerro Alto, Tres Pinos, Antihuala, Sara de Lebu, Pangue, entre muchos otros…”(7). Lo que a mi parecer, la convierte en un poblado extraño, disperso, que no posee algo significativo en sus locaciones que destaque por sobre otro, o que por lo menos haga de sus habitantes sentir un orgullo o unificación, quedándose solamente con los hitos locales, de un pasado histórico dañado, pues es en estos territorios donde se sitúan las crónicas de la conquista española, donde la invasión, los enfrentamientos y los asesinatos tuvieron más presencia.
 

En cada caminata, pareciera que sus recorridos nos expulsaran hacia afuera, como invitándonos a salir de la ciudad, como si fuera un lugar de tránsito, más que de paseo y contemplación, lo que no deja de cautivar con una belleza nostálgica, poética y muy particular, por cierto…
Siempre es un tema fuerte el lugar donde se desarrollan los encuentros, pues cada localidad, hasta la más pequeña posee un carácter e idiosincrasia con identidades fuertemente arraigadas, más aún en estos sectores donde el tiempo transcurre lento, la vida se vive de otra manera y definitivamente las situaciones no significan lo mismo que en la ciudad...
Con alrededor de 16.000 habitantes urbanos y unas 271 iglesias, carga con una fuerte tradición evangélica, que en términos estadísticos es un total de 1 iglesia por cada 60 personas que a su vez, cargan con una tradición conservadora UDI, pues es de destacar que el Municipio está liderado por este partido político, “Unión Demócrata Independiente”, fundado por Jaime Guzman, personaje clave de las políticas de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Con esos antecedentes de partida, ya se pueden elucubrar las posibles problemáticas y tensiones de un encuentro de arte de Performance en esa localidad.

 

Cabe señalar que Los Álamos, es una comuna de la provincia de Arauco, una zona de conflicto, pues es donde se concentra gran cantidad de población Mapuche, pueblo originario de las tierras donde tomaría carta de posesión Chile. Que hasta el día de hoy, se encuentran en enfrentamiento con las fuerzas uniformadas de este país, debido a una serie de demandas que principalmente son la autonomía jurisdiccional, la recuperación de tierras ancestrales robadas por los españoles y el reconocimiento de su identidad cultural, la cual se encuentra en extinción debido a la adopción, por obligación, del cristianismo...



“Ruca” Casa tradicional del pueblo Mapuche, emplazada en “Las dunas de Pangue” Escuela Intercultural.

 

Esta 5° versión de E.P.I fue llevada por la Municipalidad de Los Álamos, con el fin de entregar un show artístico, lo que a todos nos hacía sospechar que no sabían muy bien de que se trataba el encuentro. Tuvimos varias anécdotas respecto de ese tema, lo que nos hizo sentir algunos temores acerca de la reacción que podría tener el Pueblo con los performer, homofobia, violencia, o cualquier prejuicio que pudiera poner en riesgo la integridad de nuestro grupo o de los habitantes de Los Álamos. Sin embargo el mayor prejuicio lo traíamos nosotros, porque a pesar de los antecedentes del lugar, sus conflictos y tradiciones, la gente participó, escuchó y observó atentamente. Tomó fotos, preguntó, interactuó, fue respetuosa y disfrutó del encuentro, aunque creo que siguen habiendo algunas situaciones que subyacen en estos hechos.
 

A mi juicio, siempre quedan en el aire algunos cuestionamientos que tienen que ver con esta manifestación, sobre todo a la experiencia vivida en Los Álamos, donde el territorio y, por sobre todo, las prácticas culturales de las personas que allí viven, se vieron invadidas por la performance durante una semana. Donde no sólo la extrañeza quedó vagando en ellas, sino también pienso que los habitantes se vieron obligados en muchos momentos a vivir situaciones que fuera del espectáculo los incomodaron, porque ellos se enfrentaron a un arte que no conocían y no consideraban como tal, y también a la incomprensión de lo que veían y que debían aceptar, fundamentalmente, porque esta provenía de la autoridad (léase municipio) y del exterior.

 


El grupo de EPI, recién llegado a “Los Alamos”

 

Ahora bien, no estoy muy segura que hoy, luego de algunas semanas, se siga hablando de esto en la ciudad de Los Álamos, quizás ya todo no es más que un recuerdo, una anécdota que el tiempo cambiará y borrará, y la posibilidad de abrir o despertar inquietudes referentes al arte contemporáneo se haya desvanecido en la localidad, que seguirá sumida en la periferia geográfica y cultural, sin quererlo. No sé si E.P.I tenga algún efecto trascendente, al menos en lo que pretende viajando a estas zonas, y no sé si sea necesario. Yo creo que la performance seguirá en la periferia del arte voluntariamente, manteniendo ese carácter inconcluso, como si fuera un proceso permanente sin fin, resinificándose en cada acto, como si siempre le faltara algo a propósito.

 

Agradecimientos a MuñozColoma por sus correcciones y compartir conmigo algunas de sus reflexiones y Gabriel Montero por compartir sus fotografías.

 

Notas:
 

(1), (3) La ontología de performance: representación sin reproducción. Peggy Phelan. Peformancelogía. http://performancelogia.blogspot.com/

(2), (4), (5), (6) Esther Ferrer, de la acción al objeto y viceversa. Margarita Aizpuru. Performancelogía. http://performancelogia.blogspot.com/

(7) Silva Hidalgo, Historia de Los Álamos: De cruce de caminos al olvido permanente. Resumen. http://www.resumen.cl/
 

Fuentes:

Aizpuru, M. (1997, 01). Esther Ferrer, de la acción al objeto y viceversa.
Performancelogía. Recuperado 11, 2014, de http://performancelogia.blogspot.com/

Errando, B. (2011, 12). La performance como lenguaje. Performancelogía. Recuperado 10, 2014, de http://performancelogia.blogspot.com/

Muñoz Coloma, (2011, 12). ALPERoA - La PERFoRMANCE con "o" minúscula. Escáner Cultural. Recuperado 10, 2014, de http://revista.escaner.cl/

Pastor, A. (2011, 12). Introducción para personas ajenas a la performance.
Performancelogía. Recuperado 10, 2014, de http://performancelogia.blogspot.com/

Peña Saavedra, A. (2014, 09). 5° Versión de E.P.I. La Performance de categoría mundial se instala en Los Alamos, pp. 13

Phelan, P. (2003, 01). La ontología de performance: representación sin reproducción. Peformancelogía. Recuperado 11, 2014, de http://performancelogia.blogspot.com/

Silva Hidalgo, R. (2012, 09). Historia de Los Álamos: De cruce de caminos al olvido permanente. Resumen. Recuperado 11, 2014, de http://www.resumen.cl/

Escáner Cultural nº: 
175

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
6 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.