Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

Signos Corrosivos


Clemente Padín, PAN-PAZ

Consulta-diálogo internacional
DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL (Parte 2)

Dia-Int/PoeVisExpCrit


Desde México: César Horacio Espinosa V.

¡SEGUNDA LLAMADA, SEGUNDA! Hemos recibido alrededor de 60 opiniones, la mayoría de artistas internacionales y comienza a perfilarse una plataforma teórico-estética de bastante interés; esperamos tus criterios (y tus poevisuales).


Bíró József, Hungría, libro Well


Esperamos discrepancias… abundamientos, otros enfoques, artículos, impresos… Ante todo, abandonar el mutismo y la inercia.
Se trata de algo alejado de pontificar y decir la última palabra, ni menos abundar en el academismo a ultranza… Estamos ya enterados del acabamiento de las vanguardias y de los respectivos manifiestos, en los años 50-60 del siglo pasado, y el efímero brote de las neovanguardias (que aún siguen, de un modo u otro); del ocaso o nueva “muerte” del arte (después de Novalis, Hegel, el dada), en los 1960, con su desmaterialización (conceptualismo, arte povera, happening y performance, body arte y land art, etc.) que culmina con el arte digital y las nuevas tecnologías.
Hoy, en los tiempos del pos-posmodernismo y la posthistoria, nos dice el “Mundo del arte” (Arthur Danto y adláteres) que “todo vale”: es “arte” lo que cada quien decida que es arte. Por eso, en contraposición de ese ultraeclecticismo, proponemos pedir la palabra y departir, decir algunas cosas ajenas a esa desvalorización ética y estética; sí, que todo mundo tenga derecho a hacer las cosas a su modo, pero no sólo desde las imposiciones del mercado y del Imperio.


Petocz Andras, Hungría 


¿Qué nos han dicho hasta ahora? En este segundo grupo de 15 respuestas, resumo aquí algunos de los planteamientos, que hay de todo: Padín: mi desánimo nace cuando aprecio el nivel de manipulación de los fruidores al que pueden alcanzar las palabras y las imágenes conjuntadas... por eso perdí interés y dejé de producir poesía visual... Minarelli: de vuelta a los finales del siglo XX, habría tenido que seguir el consejo del visionario Blake, es decir, volver a conectarme con la escritura física con la pluma, con lápiz, con los colores…

 


Luis Pazos, Argentina 


Luis Pazos: La poesía se alimenta del poeta El que no odia la palabra no puede ser poeta El lenguaje es el carcelero de la locura… Cosme Ornelas: Hay dudas sobre la capacidad de las puras ‘ideas’: ¿contenidos ‘subversivos’ en continentes, formatos y soportes perfectamente asimilados? La única certeza es que las ‘hechuras innovativas’ han sido integradas por el establishment…

 


Jean-François Bory, Francia


Jean-François Bory: El poema experimental es un objeto en el mundo. Mientras que la poesía tradicional afirma ser la réplica del mundo, cosa que es imposible, la experimental y poesía concreta es más realista y expone la raíz sencilla de la verdad… Belén Gache: ¿puede la poesía constituirse en una forma de resistencia hoy, en las sociedades de control? De hecho, y siguiendo en esto a Deleuze, creo que ese es el rol de la poesía y del arte en general.
 


Belén Gache, Argentina, Los humanos del futuro


Pablo Espinosa: estamos ante un desafío de educación estética o artística que difícilmente tiene respuesta, en especial para los grandes públicos o audiencias desprovistas de estas herramientas o bagajes estéticos que coadyuvan y facilitan la interpretación de los poemas visuales/experimentales


Hilda Paz, Argentina, Noche palestina


Hilda Paz: Como posibilidad de resistencia en este mar que no acepta a lo diferente, y que de alguna manera este mundo se ha acostumbrado al horror y naturaliza esos horrores en cotidianeidad… César Reglero: la concibo como una herramienta cargada de futuro, pues pienso que sólo a través de la creación constructiva se puede cambiar el curso de las grandes injusticias sociales y avanzar en el terreno de la solidaridad.


César Reglero/Boeck, España


Gino Gini: El arte debe ser pensado: la reflexión, la investigación, la experimentación y hasta la crítica social. El arte es el espejo de su propio tiempo, de una manera crítica… Fabio Doctorovich: Cansada, la imagen desaparece. ¡QUE VIVA LA IMAGEN!!!

 


Gino Gini, Italia


Katalin Ladik: Si usted es un artista creativo, que no puede meter la cabeza en la arena, no puede pretender que no está al tanto de los acontecimientos que tienen lugar en la sociedad. No es necesario ser de vanguardia para percibir la realidad tal como es… Roberto Cignoni: La poesía insiste más bien en un proyectarse sin margen a lo imposible, en un habitar decididamente ese imposible que no hace yo, que no hace mundo, que hunde sin amparo las relaciones de poder, esto es, el mundo mismo, en el que sólo existen relaciones de poder, en el que sólo se subsiste a través de ellas.

Hugo Pontes: al crear un poema visual, realizar arte correo con su Arte Postal o editar su libro de artista o producir un video con su arte, ciertamente tanto la ideología como el mercado de arte los estarán haciendo objeto de la especulación tanto política como económica. Y no hay cómo el artista evite o influya en ese resultado, a partir del momento en que su arte salga al mundo… Yto: Lo extraño sería que luego de una revolución tecnológica tan poderosa no ocurriera esta gran apertura. La poesía visual tiene dos caminos, el consciente y el inconsciente, lo que quiero decir es que muchas personas están y estarán haciendo poesía visual sin saberlo.
Agradecemos mucho sus respuestas… pueden ser sencillas o eruditas, tranquilas o apasionadas… (pueden acompañarse por trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL). *Ver temario-cuestionario al final.
Clemente Padín - Uruguay
(…) realmente estás haciendo un trabajo grandioso... estás consolidando la credibilidad de la poesía experimental y creando su paradigma cuando a todos les parecía materia del pasado... mi desánimo nace cuando aprecio el nivel de manipulación de los fruidores al que pueden alcanzar las palabras y las imágenes conjuntadas... por eso perdí interés y dejé de producir poesía visual... para tu encuesta te envío dos respuestas que espero sepas apreciar... en ellas aplico el mismo principio que desarrollamos hacia fines de los 60s, cuando surge la poesía asemántica, sin significación verbal, para evitar los vicios del lenguaje en manos del poder y no sumarnos al desprecio y manipulación del pueblo... curiosamente, también ahora surge el "asemic", tendencia asemántica...


Primera pregunta:
a `a ^a ~a <a =a >a _a -a ,a ;a :a /a .a 'a "a (a[a ]a {a }a @a $a *a &a #a %a a^ a~ a< a= a| a_ a- a, a; a: a! a/ a. a' a"a( a) a[ a{ a} a$ a* A `A ^A ~A <A >A _A -A ,A :A !A ?A /A 'A "A (A [A @A*A &A #A +A A~ A= A> A| A- A, A; A: A! A? A/ A. A' A" A( A) A@ A$ A* á Á àÀ â  ^ ã à a0 a1 A1 ¹ a3 a4 A4 a5 A6 a8 a9 A9 aa Aa AA àà ab Ab AB acaC Ac AC ad aD Ad AD ae Ae AE af aF Af AF ag aG Ag AG ah aH Ah AH ai Ai AIaj Aj AJ ak Ak AK al aL Al AL am aM Am AM an aN An AN ao Ao AO äÒ ap aP Ap
AP aq Aq AQ ar aR Ar AR as aS As AS at aT At AT au Au AU av Av AV aw Aw AWax Ax AX ay aY Ay AY az Az AZ b `b ^b ~b <b =b >b _b -b :b !b /b .b 'b "b(b [b {b }b @b $b *b &b #b +b b< b= b| b_ b- b, b; b: b! b/ b. b' b" b( b)b} b$ b& b% b+ B `B ^B ^B` ^B< ^B* <B =B >B _B -B :B !B /B .B 'B "B (B )B
[B ]B {B @B $B *B #B B_ B- B, B; B: B! B? B. B' B" B( B) B$ B* B\ B& B# B+b0 B0 b1 b2 B2 b3 B3 b4 b9 B9 ba bA Ba BA bb BB bc Bc BC bd bD BD be bE BeBE bf bF BF bg BG bh Bh BH bi bI Bi BI bj Bj BJ bk Bk BK bl bL Bl BL bm BMbn bo bO Bo BO bp Bp BP bq br bR Br BR bs BS bt bu bU Bu BU bV bw

Segunda pregunta
WHwi wI Wi WI wj Wj wk Wk WK wl WL wm Wm WM wn WN wo wO Wo WO wp Wp WP wq wrwR Wr WR ws Ws WS wt WT wu Wu WU wv ww wW WW WX wy Wy WY wz x `x ^x <x |x_x -x ,x /x .x 'x"x (x )x [x {x $x *x #x +x x^ x< x= x| x_ x- x, x; x: x/x. x' x" x( x) x} x* x\ x# x+ X `X ^X <X >X _X -X :X /X "X (X [X ]X {X X`X_ X- X, X; X: X! X? X/ X. X' X" X) X& X+ x1 X1 x2 X2 x3 X4 X7 x8 xa xA XaXA xb XB xc Xc XC xd Xd XD xe xE Xe xf XF xg xG xh XH xi xI Xi XI xj xk XkXK xl Xl xm XM xn xN Xn XN xo xp XP XQ xr xs xt Xt XT xu Xu xv XV xw XW xxXX xy xY XY xz y `y <y =y _y -y ,y ;y :y !y /y .y 'y "y (y )y [y ]y {y @y*y &y %y y= y> y| y- y, y; y: y! y. y' y" y) y] y# y+ Y `Y ^Y <Y >Y _Y -Y:Y 'Y "Y (Y [Y $Y *Y \Y &Y #Y Y= Y- Y, Y; Y: Y! Y? Y/ Y. Y' Y$ ý Ý y0 y1y2 Y2 y3 y8 ya Ya YA yb yB Yb yc yd yD ye yE Ye YE yf Yf YF yg yG Yg yh Yhyi Yi YI yJ yk Yk yl yL Yl ym yM Ym yn Yn yo yO Yo YO yp Yp yq yr ys yS YSyt Yt YT yu Yu YU yv yw yx YX yy yY YY yz YZ z <z >z _z -z :z !z .z 'z "z
(z [z $z *z #z %z z~ z| z- z, z; z: z/ z. z) z] z* z+ Z `Z ^Z <Z _Z /Z 'Z"Z (Z [Z $Z *Z +Z Z= Z, Z. Z' Z" Z) Z[ z1 z2 z4 za Za ZA zb ZB zc zd ze zEZe ZE zf zh Zh ZH zi Zi ZI zj ZK zl zm zM zn ZN zo Zo ZO zp Zp zr zs ZS ztzu Zu ZU zv zw Zw zy zz ZZ


Enzo Minarelli – Italia


Enzo Minarelli

1. Mirando el catálogo de mi antología El peso de las palabras 1974-2016, observamos que entre los principios de los noventa y principios del nuevo milenio, en la práctica hay un agujero negro, una diferencia de más de diez años donde no he producido ningún trabajo visual. ¿Por qué? Porque erróneamente creía que la poesía visual había agotado su carga, que el poder del software de ordenador haría a la misma poesía visual obsoleta, vieja e inútil; en fin, pensé entonces que el advenimiento de la computadora lo que podría fomentar su desarrollo futuro, en la realidad sancionaba su muerte eterna.
Siento ahora que mi predicción fue imprudente y mala. No me daba cuenta de que la última década del siglo pasado era similar a la última década del siglo XVIII, cuando Blake, sintiendo el daño de la incipiente tecnificación de la sociedad inglesa debido a la llegada de la revolución industrial, había concentrado todo de sí mismo en la artesanía o destreza poética del producto; no es sorprendente que se negó a imprimir libros en la tipografía y acabó para escribirlos con su escritura a mano.
Ahora, de vuelta a los finales del siglo XX, habría tenido que seguir el consejo del visionario Blake, es decir, volver a conectarme con la escritura física con la pluma, con lápiz, con los colores. No es casualidad que mi archivo de cartas escritas, cesa exactamente en los principios de los noventa, con la llegada del correo electrónico, que sin duda acelerará la comunicación a expensas de la calidad y su mantenimiento.

 


Minarelli

Es cierto que la imagen es ahora completamente desmaterializada; me atrevería a decir que es una no-imagen, por el modo usado en exceso que nadie la mira; no sólo eso, hay un aplanamiento, un aplastamiento y homologaciones desconcertantes, ya que las fuentes de emisión son estrictamente controladas.
¿Qué hacer? Recuperar las habilidades manuales y hacer de esos productos que ningún ordenador puede procesar.
2. El academicismo se ha multiplicado hoy, por desgracia, dada la facilidad de la impresión o el acceso a la web. Desde este punto de vista se ha producido una falsa democratización, todo el mundo puede conseguir un espacio en la red, pero nadie se preocupa por el contenido, de lo que hay que decir, ni mucho menos de lo que dice ni cómo. Por supuesto, cuenta participar en esta fiesta virtual, pero el participar no afecta la dirección de las cosas, parece más bien una toma personal y con frecuencia cerrada en sí mismo.

 


Minarelli


No creo que lo que se llama Arte-Correo pueda cambiar el estado de cosas. Enfrentando a la cuestión del cambio no creo, a diferencia de las densas multitudes de los poetas románticos, que la poesía sea un arma capaz de cambiar la sociedad: eso es pura utopía. La sociedad se cambia a través de la acción social, ¡Benjamin no dijo que después de Auschwitz no valía la pena escribir poesía!
Hoy seguimos imperturbables en producir poesía, tal vez más para nosotros mismos que para los demás, tal vez conscientes de que algunos mensajes pueden lanzarlos sólo los artistas, los poetas.

Luis Pazos- Argentina


Luis Pazos

1.

La letra es una cárcel de máxima seguridad
El abecedario es el padre de la mentira
La poesía es una reflexión sobre el morir
La razón es la excusa de los que no se atreven
La palabra es la tumba del pensamiento
Sin desesperación no hay poesía
El suicidio es el poema perfecto

2.

Eliminar la palabra, el espíritu lúdico y el sentimiento trágico de la vida. Eliminar el lenguaje culto y el vulgar. Eliminar la historia. Lo que sobrevive al exterminio es la poesía
La poesía se alimenta del poeta
El que no odia la palabra no puede ser poeta
El lenguaje es el carcelero de la locura
Desquiciar la estructura lógico-formal del lenguaje para recuperar la lucidez
La libertad es insaciable



Pazos, La cultura de la felicidad


Cosme Ornelas - México
1. Primero: Aceptando que la metástasis visualista es un hecho irreversible, no una moda o ‘explosión’ pasajera —ni, mucho menos, una posibilidad que pueda negarse a voluntad: volver al xix como si el xx no hubiera tenido lugar. Se trata de un dato material de facto: la imagen-mercancía es la forma y el fondo del capitalismo actual, transmoderno o posmaduro. Incluso en las ‘artes’ y ‘literaturas’, quizás, porque en el mundo de la producción-consumo-reproducción ya lo es.
Segundo: Asumiendo que, por vías paradójicas, la ‘utopía’ de lo visual-experimental encarnó en pesadilla: libre proliferación de imagen/texto/verbo/voco/visual en calidad de cáncer mercantil (sin fetichismo). No es la primera vez que ocurre: la apuesta por el ‘irracionalismo’ de algunas vanguardias históricas —surrealismo clásico— hace décadas que derivó en proyecto del capitalismo, no siempre ‘salvaje’ pero ineludiblemente depredador (urbanístico, ambiental, sociocultural, ético, mental, espiritual); para no hablar de los ‘constructivismos’ reciclados/degradados por el poder burocrático de la contrarrevolución estalinista-stajanovista y el sex appeal publicitario de los ‘creativos’ ultra-modernos.


Bíró József, Hungría

Tercero: Hacerse cargo de la contradicción —¿no era eso lo que pedimos, exigimos, ‘teorizamos’, practicamos, anticipamos?— y darle vuelta a las consecuencias. El gran problema está en encontrar los modos y las formas. ¿Desplazarse como pez en el agua de la metástasis —celebrar el advenimiento de otra Edad de Oro del capital, ahora inmaterial— o boicotear desde los márgenes la lógica sistémica de la mercancía?
Hay dudas sobre la capacidad de las puras ‘ideas’: ¿contenidos ‘subversivos’ en continentes, formatos y soportes perfectamente asimilados? La única certeza es que las ‘hechuras innovativas’ han sido integradas por el establishment —y no sólo en el mercado del ‘arte’ o las capillas de la ‘literatura’. Darle vuelta a las contradicciones y las consecuencias. (Por lo demás, los chistes de Baudrillard han desaparecido. Lo real, no exactamente.)
2. Rehusar la ley del valor. Es una opción absolutamente factible, transitable, practicable. Pero con claridad en sus limitaciones: bordear orillas, márgenes, espacios poco habitados. El espectáculo de la mercancía ‘innovadora’ tiene copados todos los medios y ofrece diversidad a públicos diversos, pulverizados, difusos: masas de espectadores servidos con mercadeo a la carta. Instalarse fuera del mercado y sus medios, prestigios y cubículos, es una opción excéntrica, alternativa personal, gesto íntimo, decisión política. ¿Narrativa popular? La ofrece el medio (y el mensaje). ¿Para ‘un pueblo’ por venir? Si viene, ya no lo será (pueblo). Mejor así: trabajadores de la cultura, compositores o ensambladores de ‘objetos’ y ‘procesos’ para sujetos (¿colectivos?) que ya no están (o todavía no lo son). Algunos hablan de ‘multitud’, ‘singularidades’ en red o hamaca. Los profesionales del arte-literatura ‘innovador’, por los circuitos del mercado y la academia. Los otros, por la orilla. Sin borboteos metafísicos, darle vuelta a la contradicción y sus consecuencias.
(Ciudad de México, 15 de abril, 2016)

Jean-François Bory – Francia

 


Bory

Respuesta 1 / Concretismo y la poesía experimental dice en primer lugar, el concretismo y la poesía experimental dice mejor.
Respuesta 2 / El lógico Alfred Korzibski escribió "el mapa no es el territorio". Obviamente, esto es cierto. Sin embargo, un mapa es también un objeto en el mundo. El poema experimental es un objeto en el mundo. Mientras que la poesía tradicional afirma ser la réplica del mundo, cosa que es imposible, la experimental y poesía concreta es más realista y expone la raíz sencilla de la verdad: nuevos poemas son objetos en su propio derecho.

 


Bory

 

Belén Gache - Argentina
1. O podríamos decir también, ¿puede la poesía constituirse en una forma de resistencia hoy, en las sociedades de control? De hecho, y siguiendo en esto a Deleuze, creo que ese es el rol de la poesía y del arte en general. Mientras que los discursos de comunicación social (informaciones, publicidades) se establecen como el principal sistema de control en una sociedad y buscan, mediante un determinado orden de palabras, establecer qué se debe creer y cómo se deben representar esas creencias, la poesía pretende romper con ese orden, resiste a ese orden.

 


Gache

La poesía resiste a la comunicación y a la información que hace circular los códigos vigentes y los reafirma, hace circular la “realidad” de otro modo, subvierte la configuración de lo “común” y del “sentido común” dada por los discursos de la comunicación social, que responden siempre a un régimen de dominación.

 


Gache, Manifiestos Robots 


2. Habremos de continuar las prácticas de resistencia poética, sí. Dos observaciones: una, a veces, como señalaba Deleuze analizando la poesía de Artaud, “lo más profundo es la piel”. La superficie (y no la profundidad) es el lugar donde el sentido mira hacia un lado y ve las palabras y mira hacia el otro y ve las cosas. En cuanto a las “invalidantes sutilezas”, desconfiemos siempre de la oposición válido-no válido y, por sobre todo, desconfiemos siempre de las palabras. Puede que todo sea una gran mentira pero al final del día, tal como sostenía Nietzsche, es todo lo que tenemos.

Pablo Espinosa – México


Pablo Espinosa, libro El Semiófago

¿TIENE FUTURO LA POESÍA VISUAL?
1. Intento de respuesta a la primera pregunta del 'cuestionario'. La iconicidad en sus diferentes manifestaciones, específicamente en el caso de la poesía visual, creo que es pertinente, aunque cada vez entraña más problemas el caso de la lectura de las imágenes por parte de un receptor o de grandes audiencias, que requieren de herramientas críticas para decodificar los mensajes implícitos o subyacentes en las obras.

Tanto las manifestaciones del gran arte contemporáneo conceptual y post-conceptual como el de los productos de poesía visual/experimental generada por artecorreístas y artistas aficionados (antítesis de 'profesional'), requieren de una lectura o interpretación que no siempre corresponde con la del autor de la obra, es más, casi nunca hay correspondencia entre lo que quiere decir el autor ( la intencionalidad oculta) y lo que interpreta el receptor o destinatario final, quien es, finalmente, el personaje más importante en este proceso 'semiósico' o de 'reenvío de signos'. El receptor de la obra, ante la casi inexistencia del productor deviene así, dentro de una Semiótica del Arte o una Semiótica del Receptor, en el elemento clave para evaluar, avalar y reproducir la obra en otros contextos de interacción, distribución y circulación de la obra en sí.

Y aquí es donde insistimos si aún es pertinente la visualidad tomando como referente a la poesía visual y sus obras colaterales o formas PÍAS (performance, poesía sonora, disertaciones, 'mises-en-scénè', acciones callejeras, danza, computing art, debates públicos, etc.).



Petocz Andras, Szerelmes vers (oda)

Mientras no se enriquezca la intencionalidad, por parte del productor-creador, que debe de dotar a su 'obra objetual' de un discurso subyacente (crítico, analítico, estético y hasta político), el receptor difícilmente logrará por sí solo y en ausencia de un instrumental conceptual, acercarse y enfrentarse a la obra, cada vez más compleja y sofisticada, y traducirla o descifrarla en el nivel requerido por la obra en sí (no por el emisor o creador, que conste).

Así, estamos ante un desafío de educación estética o artística que difícilmente tiene respuesta, en especial para los grandes públicos o audiencias desprovistas de estas herramientas o bagajes estéticos que coadyuvan y facilitan la interpretación de los poemas visuales/experimentales.

Y lamentablemente los receptores más fallidos (nos referimos a grandes audiencias) son los localizados en países donde se carece de la tradición de una educación estética desde los primeros años de educación escolar, como lo son los países de América Latina, el Caribe, África, Asia y otros similares.

El 'vacío interpretativo' o 'semiósico' que existe entre el cada vez más amplio cúmulo de productos visuales y los públicos destinatarios incapaces, en su gran mayoría, de hacer un conveniente o adecuado 'reenvío de signos' ante el impacto de la obra visual-conceptual, representa un drama o desfase abismal en este ámbito de la poesía visual/experimental.

Al referirnos al 'reenvío de signos' estamos ubicando el proceso 'lectura-interpretación' que parte del principio de la Semiosis instaurado por Charles S. Peirce y ampliado por Umberto Eco, y este proceso es la relación triádica, en un imaginario 'triángulo semiósico' entre un signo, su objeto y un interpretante (cualquier entidad), lo que genera y provoca la llamada 'semiosis ilimitada' al interpretar esa relación o representación que hace el signo de su objeto. Y así, ad Infinitum.



A. Agrafiotis, Grecia

Mientras más información, más cultura y más conocimiento posea el 'receptor ideal' (Umberto Eco), en torno a su objeto (en este caso, la poesía visual o el arte conceptual), más enriquecedora y contextual será la lectura del enunciatario, y cobrarán mayor dimensión estos procesos de representación-reproducción de lo visual. Por eso nos referimos a la necesidad de una educación estética que, como en el caso de México con todo y sus tradiciones artísticas, se está muy lejos de satisfacer.

Pero también se justifica el principio de que el arte es para minorías, que no para élites para no tornar restrictivas o restringidas estas prácticas artísticas de naturaleza democrática (Todos somos artistas!).

Por último, y aunque no sea un elemento indispensable para el Receptor de la obra, otro elemento desestabilizador en la relación 'obra-discurso', lo que debe ser resuelto por los propios creadores o productores, es la pobreza discursiva (textual, argumental) que debe soportar y justificar el objeto en sí, la obra, para enriquecer los procesos de lectura o interpretación por parte del 'lector único' o de las grandes audiencias que asisten a foros o exposiciones artecorreístas.

Un productor-creador que se limita al principio de 'el arte por el arte' y que desprecia o demerita su background discursiva, es un artista (aficionado) irresponsable, que menosprecia el potencial interpretativo del destinatario final de su obra. Y así, hay cientos, o miles.

2. BANALIDAD O MERCANTILIZACIÓN DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS



Bartolomé Ferrando, España

Respecto a la segunda pregunta del cuestionario, está muy ligada a la primera: la pertinencia o el futuro de la poesía visual, y la validez por parte de los 'practicantes' de poesía visual/experimental, de transgredir las fronteras de la simple afición (hobby, entretenimiento, acción lúdica o contestataria) para irrumpir en el ámbito del 'gran arte' y de los mercados del arte contemporáneo.

Desde mi punto de vista, no debe haber códigos, reglamentos o marcos condicionantes que inhiban o repriman a un productor aficionado al arte-correo para ampliar su radio de acción a otros espacios, destacando el del mercado del arte con todas sus secuelas y consecuencias (volverse un 'artista profesional' y optar por la comercialización de sus obras, si tiene o se cree con el talento suficiente).

¿Finalmente, uno de los creadores del arte-correo en los 60, Mathias Goeritz, no era acaso un artista consagrado, como lo era otro 'diletante' del artecorreísmo, José Luis Cuevas?
¡No a las fronteras entre poesía visual y Mercado del arte! Me recuerda el muro que Trump insiste en erigir a lo largo de la frontera.

Monterrey N.L., 27 de abril, 2016.


Hilda Paz – Argentina

 


Hilda Paz, A la espera


1. Porque sí, porque el mundo no vive sin poesía Si bien estamos atravesados como tú dices por todo eso, también es cierto que cada uno es único y hace su aporte como los granos de arena en el mar
La imagen está en constante mutación Hay que escucharlas, verlas y trabajar con ellas desde dentro
La poesía visual es
y nosotros estamos atravesados por muchas cosas pero los maestros han abierto un camino  y lo que cambia me parece es la forma de hacer las cosas
Siempre habrá cosas para decir
Lo que asalta a los ojos es lo posible que nos dicta el tiempo
Y el tiempo marcara los caminos desbrozando tanto ruido
2.


Paz, Sinfonía gráfica

 totalmente de acuerdo Siempre contra corriente siempre asumiendo como el gran Benjamin las ideas toscas y la economía domestica
Estamos fuera del mundo La ley del valor no es nuestra
La obra no es para mí mercancia, es necesidad
( perdón por el romanticismo)
Y es un espejo donde mirarme Como posibilidad de resistencia en este mar que no acepta a lo diferente, y que de alguna manera este mundo se ha acostumbrado al horror y naturaliza esos horrores en cotidianeidad


Paz, Otro modo de ser

César Reglero – España


César Reglero

1. La PV ofrece una oportunidad única de indagar en un terreno básico para el hombre: La creación. Por una u otra causa, la PV aspira, y ha demostrado que puede, entrar en el terreno del arte total a partir de que ha sido capaz de enmarcarse como uno de los elementos básicos de aquello que denominamos "Poesía Experimental". Desde esta perspectiva, su destino será siempre indagar en el terreno de lo desconocido, motivar y estimular en el terreno de lo social. Por lo tanto, la concibo como una herramienta cargada de futuro, pues pienso que sólo a través de la creación constructiva se puede cambiar el curso de las grandes injusticias sociales y avanzar en el terreno de la solidaridad.

 
Reglero 

2. El arte correo se ha mantenido en vigencia durante más de medio siglo... y tal y como dice Clemente Padín, ha sido el movimiento creativo más masivo de la historia. Esto no ha sido casualidad, sino que se ha entendido que el fomento de la creación en estado puro, la comunicación, la solidaridad y el crear para construir y no para destruir, es una necesidad fundamental en el ser humano. Desde este posicionamiento, todo lo que se haga por mantener en vigencia movimientos como es el mail art u otro similares, será siempre un servicio a la humanidad y a la convivencia entre los seres humanos.


Reglero

Gino Gini – Italia


Gino Gini


1 - El problema existe y será cada vez más complejo. La muerte de 'La habilidad y la creatividad poética’ se anunció durante muchos años. La globalización no es sólo acerca de la economía, sino que invade todo e incluso el arte ha caído en esta trampa.
Sólo hay defensas personales individuales que todavía perdedores. La única manera de resistir es volver a enlaces y opciones cercanas que crean puestos de resistencia y libertad para la supervivencia de la "poesía visual".
Sólo la presencia material de obras y artistas podrá oponerse a la desmaterialización de la técnica digital. En este sentido, debe ser una reunión de todos aquellos de presencia artística sinceramente dispuestos a gastar en torno a un proyecto anti-globalización.


Gini

2 - Y es evidente desde el principio de la globalización que el mercado ha sido el punto clave, y que el arte no podía escapar de este mecanismo, de hecho podría haberse convertido en un punto central. De ahí la necesidad falsa de 'productos artísticos y espectaculares de superficie’. Si el arte se convierte en una mercancía, bajo la especulación, economía y finanzas, debe que cavar su propia tumba en sí. El arte debe ser autónomo, libre, exactamente lo contrario de las ficciones 'populares'.
El arte debe ser pensado: la reflexión, la investigación, la experimentación y hasta la crítica social.
El arte es el espejo de su propio tiempo, de una manera crítica.
El mail-art ha hecho mucho en este sentido; Sin embargo, hoy en día es insuficiente para contrarrestar las leyes terribles e inexorables del mercado.
¿Qué hacer?

Fabio Doctorovich – Argentina


Fabio Doctorovich,"Poesía Sonora Gestual e Hipertextual para Armar y/o
Realizar 1997. Fase 2: Recite en voz alta y realice los gestos indicados"

Experimental: un lugar recóndito huracanado atiborrado de semióticas contradicciones verbo-viso-mágicas. Con expansiones: performáticas, fonéticas, digitales, y retazos de humanidad fulgurando en el apogeo de la declinación de la civilización. La posmodernidad definida como negación, o como lo posterior a lo que ya no es, nunca existirá. No será. La desmaterialización viral cultivará seguidores de blogs, Facebook, Twitter, whatsappeando las misceláneas de noticias repetidas repentinas repensadas.
Sobre la cornisa de una montaña de bits satelitales, horadando las pestañuelas pasajeras del sustento capital, corrompen hirsutos embajadores de la nada perfumada de hada. Cansada, la imagen desaparece.
¡QUE VIVA LA IMAGEN !!!


Doctorovich, Gesture/Hyper-textual poetry to Build and/or to Carry

Katalin Ladik – Hungría


Katalin Ladik

1. ¿Cómo llegué a la poesía visual-experimental ampliada? Creo que es extremadamente importante ir más allá de las limitaciones del lenguaje. Algunos de nosotros que pertenecíamos a las minorías lingüísticas en Yugoslavia tuvimos un complejo de inferioridad. No era por alguna razón política, sino debido a la barrera del idioma. Tal vez toda la escena literaria de Yugoslavia sufría de complejo de inferioridad, no provocado por una política sino por una barrera natural. Tenía que ver con los problemas y traumas de lenguajes que no son muy conocidos en el mundo. Así que mis puntos de vista y mis formas de expresión, aunque puedan ser los más avanzados en el mundo, el lenguaje sigue siendo todavía confinante. Sigue estableciendo límites a mi alrededor. ¿Qué pasa si mi trabajo no puede traducirse a los idiomas extranjeros o incluso en Serbia?
Como contraste, en el mundo de la poesía expandida, en el mundo de los medios de comunicación, en el mundo de los acontecimientos y actuaciones, no sufren de complejo de inferioridad. Nos dimos cuenta muy pronto que no estamos tan lejos del mundo; nuestra forma de pensar, nuestro talento es igual a los del resto del mundo. Eso podría haber sido el valor y la determinación de manera típica en esta zona de los Balcanes. Lo que estoy tratando de decir es que me di cuenta de que Voivodina no es una especie de selva virgen, no es el fin del mundo.
¿Qué pasa con sus ideales? Que desea utilizar todas las posibles expresiones y formas de lograr autenticidad. He utilizado una gran cantidad de sonidos, expresiones, expresiones de la etapa y -lo que quizás fue inusual para estas partes- también utilicé mi cuerpo. Por lo tanto, manejo lo que surrealistas, dadaístas y futuristas habían estado utilizando antes. Era una especie de programa consciente de lo mío, un ars poetica. Quería combinar aquello en que era contemporánea, en la que yo era auténtica, con esas expresiones que ya habían existido. Fui incluso más atrás en el pasado y me encontré con la forma que en el momento, en los años 60 y 70, era auténtica para mí. Era una especie de chamanismo.
Hubo algunos experimentos, no conscientemente, tratando de sorprender al público; pero todo era parte de mi ars poética, de encontrar una forma apropiada de la poesía para el contenido, a través del cual quería expresarme. Desde mediados de los años sesenta me sentí la necesidad de expresarme por completo, a utilizar todos los medios posibles audiovisuales para expresarme.
Yo estaba en esa edad en la que necesitaba para expresarme completamente a mí misma como poeta y como actriz, una actriz del futuro –y también como una mujer. Yo no tenía posibilidades de expresarme como actriz –ser actor significa usar el cuerpo, no sólo la lengua, no estaba pensando sólo alrededor del teatro verbal, sino una forma completa de la expresión. Esa es la razón por la familiaridad con el arte popular, Chamanismo y las costumbres populares eran muy importantes para mí. Ahí fue donde me encontré con un lugar para mí. Estos rituales sagrados funcionaban como teatro en pequeña escala, representación teatral, a pesar de que yo no estaba muy versada en el rendimiento en ese entonces.


Ladik

En mi arte, mi cuerpo funcionaba como un instrumento o una escultura viviente. He utilizado intencionadamente el movimiento de expresar no sólo las emociones, pero –al igual que un instrumento real sería– para emitir sonido. Yo uso mi cuerpo de una manera que le permitió producir sonidos. También utilicé los llamados instrumentos. En realidad, no eran instrumentos.
Tomé algunas cosas del folclore, que se utiliza instrumentos como gaitas, algunos tipos de tambores primitivos, y había una cosa con un trozo de caña, en húngaro que se llama 'köcsögduda'. Se asemeja a un tipo de bajo, un bajo jarra. Básicamente, usted tiene una jarra, que en la construcción se asemeja a un tambor, pero hay tiene un pedazo de caña en él, que, cuando está húmedo produce sonidos graves. Es básicamente un instrumento de ritmo. Se considera un instrumento primitivo y produce una especie de sensación erótica cuando se juega. Naturalmente, en ese entonces lo usé como un instrumento erótico.
También hice una especie de instrumento de niños: un violín hecho de tallos de maíz. Por supuesto, el ruido que hacía no era musical, pero fue interesante y funcionó. También utilicé mi pelo como instrumento. He utilizado un arco. Esta es una técnica muy antigua, poetas hindúes la usaron. También cantaron su poesía. Tenían el pelo largo y la tocaron. Bueno, eso es lo que hice desde los hindúes y eso es lo que he usado. Estas son sólo formas de expresión que utilicé para una inicial etapa. De todos modos, el mensaje que estaba tratando de transmitir es que mi cuerpo es un instrumento. Es decir, mis movimientos expresan lo que mi poesía y mi voz no pudieron.


Ladik

2. ¿Qué se tiene que aceptar la "ley del valor" para ser realmente auténtico?
Si usted es un artista creativo, que no puede meter la cabeza en la arena, no se puede pretender que no está al tanto de los acontecimientos que tienen lugar en la sociedad. No es necesario ser de vanguardia para percibir la realidad tal como es. En una de mis últimas actuaciones, "Tranzit Zoon", presentada el año pasado en Gotemburgo (se puede tomar como la idea de Aristóteles de ser humano como un tipo de ser que es el Zoon politikon, animal político). El rendimiento planteó la pregunta, ¿son finales humano. El ser humano que está separado por una valla del mundo no es un ser humano más, se trata de un animal.
En los años setenta, que poblaron mi Hierba-Jaula-Bestiario de criaturas extrañas, y, yo diría, estos pequeños animales como tales eran casi "humanos"; sin este atributo serían demasiado deprimentes. Aun así, a veces estoy tratando de mostrar la posibilidad de una más brillante vida "humana" en mis versos. ¿Cómo estas criaturas que se llaman "animales" sienten lo "humano" en sí mismos, y cómo vivimos en nosotros mismos el "animal", cuando habitan en nuestros cuerpos?, ¿se dará en nosotros la oportunidad, una vez más, para existir en armonía con ese ser que en el animal significa soportar la consolación: el orden y la justicia en la naturaleza se encargan de la evanescencia. Mi jaula-hierba es auto-inhalación en el espejo de la impermanencia, ¿me importa acerca de lo auténtico en este "mundo del mañana"? Por supuesto, lo hago.


Ladik

UNO (EGY)
Esta pared agrietada está embarazada de la enfermedad del sueño.
¿Quién es esta avispa por encima de mí?
¿Quién es esta mujer que blanquea en mí?
Si todo lo que me rodea - son paredes,
si soy una avispa,
y este insecto dentro de mí - un ser humano,
entonces ¿ dónde termina y dónde comienza el ser humano? "

(Traducido del húngaro József Aradi; del inglés: C. Espinosa)

Roberto Cignoni – Argentina


Roberto Cignoni con Gustavo Cazenave, el Oráculo, en La Tranca

1. La poesía, aun atravesada por los conflictos humanos de algún tiempo y lugar, flamea inarrastrada por yo y por el mundo, no se sustrae a aquello que desea imponerse como una reserva subjetiva ni a aquello otro que intenta emplazarse como una objetividad a recorrer. Su aparición es no ser más que el lugar de una experiencia que el ego no podría llevar sin ruina, y por lo tanto, sólo posible en el lugar de esta ruina; es la decisión de renunciar a esos instrumentos familiares, a veces fastidiosos pero siempre acogedores, que son "mis sentimientos", "mis ideas", "mi experiencia en el mundo", para liberar la autenticidad del acontecimiento, autenticidad que no se confunde con la verdad o la realidad que su efectuación pudiese tener en mi mundo, en el mundo. No hay autenticidad del acontecimiento, relieve y promisión del acontecimiento, sino en su experiencia. Pero la experiencia del acontecimiento es auténtica si yo no la hago mía, si no la vivo a partir de la certeza del yo, si ya no la devuelvo a las condiciones del mundo, a sus legajos de ser y constancia como horizontes de dominación. Lo auténtico de la obra es la relación con lo no verdadero, lo no pensado, aquello a lo que no pueden servir de garantía la realidad de un mundo dado ni la confianza en una interioridad.
No se trata, pues, para la poesía, de una activación que venga determinada por las estructuras impuestas, por las formas promovidas o enquistadas de lo real, por cualquier lógica empírica o virtual, no se trata de la sujeción a un tratamiento o a una denuncia de ese carácter insoportable, enajenante de la vida, que el estado de las cosas y la contaminación de una realidad pudiesen imponer. La poesía insiste más bien en un proyectarse sin margen a lo imposible, en un habitar decididamente ese imposible que no hace yo, que no hace mundo, que hunde sin amparo las relaciones de poder, esto es, el mundo mismo, en el que sólo existen relaciones de poder, en el que sólo se subsiste a través de ellas. Este imposible no es la determinación negativa de una posibilidad, de algo que estuviese impedido de cierta realización, que se viera obligado a renunciar o a descontarse a una promesa cualquiera de concreción. Es, sin más, el reconocimiento de nuestra pertenencia y la de todas las cosas a una intemperie radical, toda vez que, despojados de las formas vestidas de poder, alcanzamos la desnudez de toda relación, la relación en su presencia neutra, presencia de la insignificancia y el abandono en la pasión infinita que se confunde con ellos.


Cignoni, Pitágoras (fragmento), de Las Matemáticas como Poema

Es precisamente la realidad la que se ha hundido con la poesía, son sus condiciones de verdad las que se han desvanecido. El mundo se extravía, el espacio y el tiempo permanecen suspendidos. El tiempo de la poesía es acaso un tiempo puro, tiempo sin sucesos, sin proyecto ni posibilidad, una perpetuidad vacía que hay que emprender a cada instante, emprendiendo cada instante a perpetuidad. Es el tiempo vivido indefinidamente, el tiempo descontado como encadenamiento de los ahoras, acaso vuelto uno con el espacio, un espacio sin dirección ni mojones, ilimitado y abierto, y por ello sin salida, sin estancia -el álbico desierto. El presente de la poesía, así, no se confunde con el presente del tiempo ni con el presente del mundo; permanece arrojado a un infinito inagotable y vacío, infranqueable, y así destituido de todo porvenir; presente infinito e inconcebible como presente que empeña un tiempo a la vez detenido y sin permanencia, incesante, o un espacio sin recogimiento, pura dispersión inhospitalaria. Perder el tiempo, perder el mundo, no importa lo que el tiempo arroje, lo que el mundo haga creer: ésta se afirma, sin más, la esencia del poetizar.
Emprender el hecho poético consiste así en llevar el pensamiento hacia ese punto en que el poder ya no es la medida de lo que se debe decir y pensar, en unir la palabra y los signos a esta imposibilidad de acomodar los actos a algún motivo, razón, contenido o finalidad de la vida y del mundo, vida y mundo ya desvirtuados como entidades consistentes e irrecusables, bien aprovisionadas en sus bandejas de criterios y categorías.
La poesía, así, dice, presenta, sin afirmar un ser o prescribir una nada, como si tras la ruina de lo posible sólo quedaran un decir y un presentar imposibles, exigencia de aquello impensable, o inaudito, a lo que es necesario responder de cualquier modo diciendo e iniciando, alumbrando y desplegando. Exigencia, o presión de lo imposible, que tal vez se percibe en todo poema como aquello que lo convierte en puro origen, nunca conferido a la amena posibilidad de la comunicación, de un habla dialéctica, habla en todo caso de poder, de identificación, de reconocimiento y unión mediata, que alberga a la noción como instrumento y a la mediación como recurso. En la poesía el mundo, como ese juego imperativo de concepción y unidad, como esa inmediatez sofocante de realizaciones y destino, como ese espacio obsesivo de experiencia y verificación, no tiene lugar.


Cignoni

La poesía sólo habla en virtud de un puro e incoercible afuera, en un trance o desvío nunca abarcable, nunca asimilable por el mundo, por el ser del mundo y sus avales, por la confianza en un mundo y en sus entidades; habla de manera que hace imposible el habla del mundo, habla pronunciádose en su incontenible intimidad como aquello que no puede realizar la conciencia de su realización, que no se transforma en una obra del mundo ni en el mundo de una obra.
Velar por un sentido que no puede substanciarse, por una realidad sin atisbo de consistencia; así se empecina todo acto poético, indiferente al lenguaje conferido de la sociedad y de la historia, lenguaje de la coherencia reglada, de la unidad del habla, de la presencia de conjunto y de la memoria de sí mismo. Lenguaje con el que insisten, al fin, los discursos científicos, religiosos, periodísticos, filosóficos, y que aun la crítica y los relevamientos ensayísticos practican, pretendiendo que el poema o la obra hablan a través de ellos, cuando precisamente la obra o el poema no hacen más que sustraerse a la referencia y a la representación, a cualquier señal o anuncio que quisiera hacerse en su nombre.
Entre la poesía y la realidad sentenciada existe pues una radical incompatibilidad. No hay entre ambos ningún tipo de transición necesaria o natural. Ni correspondencia ni alternancia, sólo una alteridad y una distancia irreconciliables a toda conjunción, a todo enfrentamiento, a todo encuentro por asimilación o contraste. Cada emegencia poética constituye una singularidad soberana, un juego del pensamiento que no cede a la debilidad del sentido común, al confort del entendimiento, a la apostasía del raciocinio, a la "clarificante" irrupción crítica. Nunca sujeta a las formulaciones de una realidad empírica o virtual, a una comunicación necesaria cuando no exacerbada, a cualquier aliento o infección que una objetividad pudiese presentarle, la poesía no hace más que manifestarse como ausencia de toda respuesta. Su gesto consiste apenas en crear ondas sísmicas, vibracionales, que abren grietas en el terreno solidificado sobre el que toda construcción creía sostenerse, resquebrajamientos, o fallas, en las cuales la realidad se abisma, alumbrando ahora la no veracidad de los sucesos, la no significación última o primera del mundo, la nulidad de los valores. Sólo deja correr entonces una imaginación fluyente en la que se movilizan cosas y acontecimientos, fundaciones alucinatorias que se devuelven a sí mismas como otras, mientras descuentan el ejercicio teológico de convertir a alguna en soberana e indiscutible. Su lenguaje se mantiene firme en tanto alumbra la continuidad del vacío, el arrojo de la nada en el corazón mismo de lo que dice, ya que es, en su misma materialidad, dehiscencia o desasimiento de lo propio que significa. Por esta transfiguración del pensamiento y el lenguaje, la poesía restituye lo inconcebible de un ser del mundo, de cualquier consignación de una realidad; el pensar y los signos ya no se confunden con un estado de los hechos o de lo real, y evitan así ser sacrificados de antemano.


Cignoni, performance de poesía fonética

Al fin, las lógicas consumadas de cualquier época y lugar no pueden en la poesía asentar sus modelos ni ejercer sus funciones. Ella, por su parte, no analiza el mundo ni se adapta a los hechos para abstraer de ellos alguna conceptualidad. Apenas instaura una forma ante la cual la realidad dada no puede verificarse ni denegarse, sostener la afirmación que la impondría o la negación que habilitaría en su lugar una nueva y más eficaz. Su alumbramiento implica un impasse revulsivo, un descuento de todo sí y todo no, la emergencia de un enigma inaprehensible e inadmisible para los políticos del concepto. De allí que, en lo que se refiere a nuestra época, no puedan asimilarla ni asimilarse en ella el bombardeo visual y su epidemia de pantallas, el global capitalismo, los sentidos histórico-críticos, el academicismo creciente, la desmaterialización tecno-digital ni el arte como un eslabón más en la cadena de producción y consumo. La poesía es ajena a cualquier conservación o resolución del mundo en el sentido de una realidad objetiva y su desciframiento. Toda esa ideación irradiante que intenta converger necesariamente en una verdad, todo ese consuelo que otorga el afirmar la identidad de algo desde un algo precedente, toda esa adulteración que sufre cualquier gesto espontáneo cuando se lo intenta corresponder a algún sistema operativo, toda esa cómoda y aun cobarde "fidelidad" a un mundo que ciertos supuestos han instaurado de pies a cabeza, se desploman, estrepitosa e irremediablemente, ante la incongruencia fatal de la poesía.
¿A qué o a quiénes podrían, después de todo, condicionar? Apenas al poeta separado de su poema, o a los críticos que intentan imponer celosamente sus frotis de argumentación y sentido, o a los congresos y a los concilios refrendadores de la institución artística, o al mercado de los valores espirituales y económicos del arte, bien sustentados desde siempre por la especulación de sus gestores. Podría decirse, de otro modo, que esos tranquilizantes sólo pueden accionar a partir de aquellos principios que tratan de imponer la falsa transparencia del mundo, bajo ese convenido lenguaje que quiere evadirse de la ilusión misma del lenguaje.
Sólo apasionada por la imaginación sensual y material de los sonidos y el ritmo, de los espacios y las formas, por los juegos significantes que apenas obedecen a un acontecimiento de la lengua, a una escena provisional respirada y encantada por la lengua, la poesía se muestra sin más como nutriente de la dispersión de sentido, como iluminadora de la impostura y la mistificación del mundo, que intenta en cualquier caso ocultar el juego de su ilusión, su carácter enigmático. Emergencia inadmisible e inconquistable, ella no se corrompe ya bajo la acción de los clérigos del pensamiento, que siempre tratan de colocar a un mundo insuflado como real como sustrato y objeto de su visión. La poesía sólo es vital cuando hace desaparecer todo objeto, toda sustancia, todo fin. Dispersión rigurosa de cualquier estado del mundo, de cualquier carácter del acontecer, aquéllos que, como el nombre de Dios en los cabalistas, parecen realizarse sólo cuando se retiran. Mundo y Dios, sujeto y objeto, se devuelven ya ininteligibles para todo saber, indecibles desde todo lenguaje. Hablar de las relaciones entre la poesía y el mundo, entre la poesía y la realidad, es ya excluirse, por un giro tan capcioso como efectivo, de la sola, inconciliable poesía.

Roberto Cignoni

Hugo Pontes – Brasil


Hugo Pontes, Rendición en masa

1. El proceso de creación visual permite siempre un juego entre la imagen conjugada a la palabra o la palabras conjugada a la imagen, de modo que una complementa a la otra, lo que proporciona tanto la satisfacción del artista como la atención del lector, que en su experiencia de vida y de conocimiento puede hacer la lectura del poema y apreciar su contenido y el lado artístico.
Otro aspecto es el de que la creación de los poemas siempre está ligada a momentos sociales, políticos y económicos, sea en Brasil como en otros muchos países del mundo, propiciando que el poeta siempre aborde temas que conducen a ingredientes innovadores.

Pontes

2. No hay cómo evitar la fuerza especulativa en el resultado del hacer artístico. Del mismo modo, no tenemos cómo interferir en que el mundo académico pueda dejar de interpretar y volver “académico” nuestro trabajo experimental.
A su vez, al crear un poema visual, realizar arte correo con su Arte Postal o editar su libro de artista o producir un video con su arte, ciertamente tanto la ideología como el mercado de arte los estarán haciendo objeto de la especulación tanto política como económica. Y no hay cómo el artista evite o influya en ese resultado, a partir del momento en que su arte salga al mundo.

Yto – Chile


Yto, Chile

1. El gran cambio se debe al acceso que tienen cada vez más personas a herramientas digitales que permiten el desarrollo de imágenes. También al acceso de imágenes de alta calidad, desde los graffitis hasta la publicidad, el cine y, por supuesto, Internet.
Lo extraño sería que luego de una revolución tecnológica tan poderosa no ocurriera esta gran apertura.
La poesía visual tiene dos caminos, el consciente y el inconsciente, lo que quiero decir es que muchas personas están y estarán haciendo poesía visual sin saberlo.
Las formas de expandir son siempre ilimitadas, se me viene a la mente la tarea de trabajar por ejemplo con los “memes”, que son en su versión más popular pequeños mensajes acompañados de imágenes, por ejemplo, lo que me hace recordar el trabajo imitando los SPAM que realizó Clemente Padín en su momento. En mi caso particular, estoy pasando a un proceso electrónico, pictórico, sonoro y visual en formato mural para el espacio público, a través de un proyecto para el Metro de Santiago llamado KO (Agua en Mapudungún).


Yto

Siempre se puede ir un paso más adelante en la creatividad, lo hermoso de la des-sacralización es que mucha más gente puede acceder a los medios para crear, compartir y alimentarse de imágenes como nunca. Yo veo una tremenda incorporación de la imagen creativa a la vida cotidiana. La calidad la define el usuario al momento de elegir el tipo de imagen que contempla y comparte. Observo diariamente imágenes de gran calidad y gran cantidad.
2. No estoy de acuerdo con la afirmación de que el arte cae en el predominio de lo banal. Creo que por primera vez el arte es tan accesible, tanto para su observación como para su creación. Se populariza la interactividad y otras formas de enfrentarlo. Lo que sucede es que algunos temen la pérdida de dominio y en algunos casos el tener poder sobre la definición de lo que es superior en temas de imagen artística. Esta masificación anárquica de la imagen sólo puede llevarnos a la liberación. No se trata de "entender" el arte, sino simplemente que forme parte de nuestra vida.
La imagen sin objetivo de lucro ni especulación circula como nunca. El arte correo postal se desintegra en la virtualidad, pero está bien, pues son muchísimas más personas las que tienen acceso a sus obras.
Para mí el nuevo concepto de arte y de vida es a la vez el más urgente: Restaurar nuestro planeta o extinguirnos como especie. Estamos en el límite.

DOS PREGUNTAS
1. La poesía visual, en conjunto con las artes plásticas en general, enfrenta la crisis de la excesiva producción, manipuleo y consumo de la visualidad, “cuando la imagen ya no puede imaginar lo real puesto que ella es lo real” (Jean Baudrillard); ya no responde a lo sagrado, ni a la “sacralización” mediante el arte (y el aura); ni a la socialización política por vía mediática, y culmina su ruta en la desmaterialización viral tecno-digital. ¿Cómo podrá la poesía visual y experimental-expandida seguir conformando su idea y sus hechuras innovativas?
2. En este 2016, el arte cae tendencialmente bajo el predominio de lo banal y se torna en otro de los artefactos de la “matrix” especulativa vigente; para evitar tal hoyo negro, ¿será posible retomar la práctica del arte-correo de hacer circular los trabajos sin objetivos de lucro y especulación?, ¿podremos acceder al concepto mediante y desde la narrativa popular (De Certeau)?, y también rehusar los excesos de un academismo en explosión (Hans Belting) que ha generado en gran medida galimatías pretensiosos sobre el trabajo artístico, o la pura y simple reproducción destinada

 


 

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, investigador privado (de arte y poesía), promotor y curador de poesía visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación; uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.
e-mail: poexperimental@gmail.com
Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com
Blog: http://postart1.blogspot.com/
Grupo de FACEBOOK: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTAL

Página de facebook: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTAL.
https://www.facebook.com/Poéticas-Experimentales-Bipve-

Escáner Cultural nº: 
193

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 13 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.