Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

 



LA POESIA EN TODAS SUS DIMENSIONES:

 

I Jornadas de Poesí­a Experimental de Euskadi

 

 
por Clemente Padí­n

 

Si las exposiciones de Poesía Experimental no fueran, hoy día, tan comunes, esta nueva manifestación realizada en el País Vasco, hubiera pasado desapercibida. Sin embargo, en virtud de logros propios en relación a la excelsitud, variedad y cantidad de piezas expuestas y/o realizadas y, sobre todo, por la amplitud de concepto al admitir la mayor caudal de soportes posibles. En general, casi todas las exposiciones de este tipo, se concentran en el soporte bidimensional de la hoja o el cuadro olvidando que, en relación a la empiria, son los soportes otros lo que más aportan elementos inéditos al poema. Si estamos acuerdo que podemos definir al poema experimenta a aquel que, manejando la dimensión del lenguaje que sea, verbal, visual, sonoro, gestual, etc., aporta nueva información a los continentes del conocimiento total de la humanidad también podemos ponernos de acuerdo al aceptar el criterio de que los nuevos soportes, al incorporar nuevas posibilidades expresivas al poema, generará nueva información. Sobre todo cuando esas posibilidades de expresión pasan a integrar el nivel del contenido, es decir, cuando el soporte deja de cumplir ese papel asistencial que, en general, le asignan los poetas convencionales. Es sabido el rechazo social que conlleva, casi siempre, la nueva información (cualquiera sea el área del conocimiento en el cual se genere). Por ello, el poeta, al crear su poema no puede dejar de crear, a su vez, las vías para su lectura que, en general, son implícitas y indisolublemente unidas en la forma del contenido, es decir, que no pueden separarse del poema. No es simplemente la producción de poemas experimentales lo que hace imprescindible este tipo de creación irregular sino la creación de nueva información que dé cuenta de los hechos nuevos, objetos o valores que la actividad humana va generando. Son esos nuevos conceptos y formas los que movilizan toda la estructura cultural en una comunidad dada en la medida en que la disruptividad altera los conocimientos existentes y los obliga a actualizarse y reubicarse de acuerdo a la nueva información. Hace tiempo escribíamos: “Toda poesía es experimental en sí misma. No podríamos considerar ninguna forma artística que no experimente o investigue las posibilidades expresivas de su instrumento. En el caso de la poesía, el lenguaje. Una definición catedrática diría que la poesía experimental es el proyecto radical de búsqueda de nuevas escrituras o formas del decir poético, ya sea a través de nuevas formas sintácticas como, también, a través de las múltiples posibilidades que ofrecen los diversos soportes disponibles, desde la página en blanco del papel a la pantalla del computador. No sólo valiéndose de la función semántica o verbal sino, también de otras dimensiones expresivas como el área visual o el espacio sonoro o el ámbito performático.” Por ello es que nada puede garantizar mejor la apelación de “poema experimental” a aquel creado con los nuevos soportes.

 

Y esta exhibición se caracteriza justamente por ese motivo, por la mostración de la gran variedad de soportes por lo cuales es posible que discurra la poesía: video, performances, libro-objeto o revista-objeto, página o cartel, publicaciones de poesía experimental, casetes de audio, CD Roms y/o DVD, objeto-poema, etc. En mi concepto sólo faltó, tal vez, disponer computadoras para que el público escudriñara en los websites y/o blogs dedicadas a la Poesía Experimental (tal vez mediante alguna interface que les llevara directamente a esos espacios) o bien, permitirles la manipulación de CD Roms dedicados a la Poesía Digital.

 

 

Vayamos ahora a los créditos y, luego, a la lectura de las mejores páginas del catálogo: I Jornadas de Poesía Experimental de Euskadi Recitales – Performances – Teatro 18 de Noviembre de 2006: Espacio Multidiciplinar L´MONO - Recital-Performance: Otxote de Juan Crego y Patxi Serrano- Recital de Poesía: Txaro Sierra, José Blanco y Jon A. Goikoetxea- Performance: Comedores de Pasta de Fausto Grossi- Obra de Teatro: Cabaret de La Lentejuela Excéntrica Exposición Inauguración, 20 de Noviembre, cierre 2 de Diciembre: Casa de Cultura Clara CampoamorPerformance: Laripse de Kuku Bazar-Divertente Recital de Poesía 25 Noviembre: Café Teatro MOET - Recital: Marisa Gutiérrez, Mónica Iglesias y Mari Carmen Campelo- Proyección de Videos: Manuel Macías, Kuku Bazar, Mary Zurbano, Lucas Rodríguez, Fausto Grossi, Patxi Serrano, Juan Crego, Vicente Gutiérrez y Revista “La Bolsa”. POETAS PARTICIPANTESAdel Alonso, Agustín Calvo, Ainize Txopitea, Ángel Sanz, Ángela Serna, Antonella Prota, Antonio Altarriba, Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando, Corporación Semiótica Galega, Diego Mesa, Eduardo Boix, Erick Marlon, Fausto Grossa, Fidel Vidal, Francisco Alisada, Francisco Morales, Gerhard Llli, Iñigo Padró, J. Jesús Sanz, J. Ricart, J. M. Calleja, Javier Seco, Jon Andoni Goikoetxea, José Blanco, José Luis Campal, José Mari Alemán, José Rekalde, Juan Alcón, Juan Crego, Juan López de Ael, Juan Rosco, Julia Otxoa, Julián Alonso, Kamen Nedev, La Compañía, Leire Barrena, Lourdes de la Cal, Lucas Rodríguez, Luis Marigómez, Marka Campo, Manuel Macías, Manuel Sáinz Serrano, Marisa Gutiérrez Cabriada, Mary Zurbano, Miguelangelo Zorrilla, Mikel Jáuregui, Nel Amaro, Pablo del Barco, Patxi Serrano, Pepe MurciegoPere Sousa, Pilar Albajar, Rafael de Cózar, Raúl Gálvez, Ricardo Ugarte, Rodolfo Franco, Sergi Quiñonero, Talller de Tejidos Escuela de Arte, Txaro Sierra, Txus Alday Roth, Vicente Gutiérrez Escudero y Yolanda Pérez Herreras.

 

 

Publicaciones y colectivos participantes Asociación Myrtos, Aula de Poesía de Barakaldo (Biskaia), Biblioteca Española y Americana, Bitter-Amura Soft, Boek861, C.P.R. de Zafra - Junta de Extremadura, Casa de Cultura Clara Campoamor, Centre de Documentacio Poesía Visual Fundación Villadot (C.P.V.) de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), Circo de Pulgas, Corporación Semiótica Galega, Dep. de Publicaciones de la Diputación de Badajoz,Diógenes Internacional Ediciones, Diputación de Cáceres, Ediciones 100, Ediciones del Cementerio, Ediciones Estrume, Ediciones Leteo, Editorial Corona del Sur, Editorial Límite, Field Study Internacional, Fira Mágica, Grupo Ergonemía & Patromonio Mónica Espinoza y Manuel Vélez, Kuku Bazar Teatro, La Compañía, La Galleta del Norte, La Karaba Libros, La Lata, La Lentejuela Excéntrica, La Más Bella, La Pell del Llavi y Ajuntament de Tarragona, La Vietnamita Ediciones, Luz y Cía, Museo Provincial de Ciudad Real, S.A.G.R.A., Taller de lo Sentido, Taller de Tejidos Escuela de Artes de Granada, TAST POETIC y Uno Más. Introducción: Puerta AbiertaEn La Única Puerta a la Izquierda entendemos que la poesía está en la raíz de todas las artes, como ente3ndemos que existen procesos creativos que, hasta la fecha, han rehuido toda sistematización y así exhiben su difícil encaje en los grandes bloques, tanto de la Bellas Artes como de las Bellas Letras. La Muestra que aquí presentamos bajo el epígrafe I Jornadas de Poesía Experimental de Euskadi / Euskal Erico Poesia Experimentalaren I Jardunaldiak centra su mirada en esa vertiente huidiza y, si no más, tampoco menos contundente de la creación poética, que se viene llamando experimental, pero también, visual, visiva, concreta, objetual, verbofónica, fonética, cibernética, espacial, performática o de acción, en función de los soportes, técnicas y tecnologías implicadas en su desarrollo. La ausencia de sistematización a la que aludíamos, nos ha llevado a rastrear ejemplos de estas formas de creación raras, incómodas y complejas en publicaciones especializadas y ediciones muy minoritarias por limitadas, que en la mayoría de los casos deben su existencia al empeño de los propios creadores. Es nuestro deber expresar el más profundo agradecimiento hacia estos poetas, creadores, artistas y editores representados, sin cuyas aportaciones esta pequeña muestra no hubiera cristalizado. Pero tampoco podemos soslayar que, para que hoy estemos hablando de Poesía Experimental, ha sido necesario el concurso y magisterio de autores y autoras, con más o menos renombre, que durante años (que de pronto son siglos) nos han alentado desde el entusiasmo y la generosidad de su heterodoxia, y de los que seguimos aprendiendo. La labor de L.U.P.I. (La Única Puerta a la Izquierda), en consecuencia, ha sido propiciar este encuentro de corrientes, tendencias y “operadores” con el público, así como el debate y el análisis sobre nuestra realidad cultural y artística, una realidad mucho más rica y compleja de lo que lo que muchas veces se está dispuesto a admitir. Pensamos que en algunos casos revelará la diversidad y pluralidad de recursos estéticos, y, en otros, simplemente servirá para darle nombre a emociones que subyacen en el inconsciente colectivo. Pretendemos, a través de esta muestra, poner en valor la cultura como garante de la concordia y, abriendo esta puerta, facilitar el acceso de los ciudadanos a la expresión artística, la creación o, lo que es lo mismo, la poesía.

 

 

“26” Francisco Aliseda La Poesía Visual o Poesía Experimental ha tenido enEuskadi un desarrollo continuo desde mediados del siglo pasado. Ya entonces la Poesía Visual no sólo era entendida como el segmento que existe entre la palabra y la imagen, sino también, el lugar de la voz, del movimiento, el silencio, o el experimento. En este laboratorio, el 26 de enero de 1965, se inaugura en Bilbao, en la Galería “Grises”, la primera exposición de Poesía Visual que se celebraba en el estado; esta casualidad permite a Bilbao, y a la Galería, aparecer siempre que se hable de la poesía de vanguardia. Por el camino, el esfuerzo de los autores, editores y promotores de cultura va dejando un rastro de trabajo y obras, significativo para explicar el desarrollo de este lenguaje mestizo. Así, centros de producción artística: Barakaldo, Vitoria, San Sebastián y Zarauz, que recogen y muestran el trabajo que se realiza por todo el territorio. Otro 26 de enero, en 2005, tiene lugar en Bilbao el 40º aniversario de aquel extraño nacimiento, esta vez en la “Casa del Libro” de Alameda de Urquijo. Aquí se lee una “Declaración Colectiva sobre el Día de la Poesía Visual”, donde se expresa que: A) “… el sistema educativo publico incluya en sus programas de Historia, Literatura y Arte, producción de la Poesía Experimental….”B) “… la Historia y la Teoría no se enseñen sin la práctica.”C) “… los responsables de Educación encarguen a los poetas y artistas que elaboren propuestas y aporten información, análisis y documentación.”D) “… las instituciones públicas que se dedican al arte contemporáneo pongan en marcha políticas que recojan objetivamente lo que se produce en este ámbito.”E) “ Se declara el 26 de enero de cada año “Día de la Poesía Visual”. Esta convocatoria, vía Internet, se transmite, y, poco a poco, durante todo el año comienzan a promoverse desde el sistema educativo Cursos que dan a conocer la Poesía Visual a profesores de primaria y secundaria; los poetas visuales y especialistas de Universidad muestran la práctica de este nuevo género; estas actividades suponen la consideración del trabajo y conocimiento de los artistas visuales; y se crean Centros de documentación públicos que recogen los trabajos realizados. Asimismo, se convoca el “II Encuentro de Poesía Visual en Euskadi” para el 26 de enero de 2006, medio de conocer la salud y las aportaciones de los poetas visuales vascos. El estado de salud es bueno, no sólo por la aparición de nuevos autores, sino por las novedades producidas. Se reconoce la tradicional influencia de la escultura, del collage, la pintura, la fotografía, y la escritura, pero, ahora el medio se soporta en técnicas como el ordenador, la fotocopiadora y la imagen virtual. El texto cada vez es menor a favor de la imagen, y su capacidad simbólica, poderosa. La novedad se produce en el uso común de programas de transformación de imágenes, el scanner de piezas con volumen y manipuladas después en pantalla, la confección de imágenes desde cámaras digitales y el poder realizar imagen interactiva con el receptor. Se preparan así nuevas formas de collage y se provisiona el nuevo contenido simbólico de este certamen: los poetas visuales vascos reconocen, no sólo el tiempo en el que viven, sino, también, lo que no les gusta; se establece una actitud crítica respecto a los movimientos sociales y las actitudes xenófobas, la carencia de libertad, el gasto desmedido y el colapso del consumo, el abuso sobre las materias primas y la contaminación, el maltrato social, el maltrato individual, la presencia de la autoridad, el acoso del mercado, de la industria de la información… Los poetas visuales vascos anuncian desde diferentas puntos de vista el peligro de la abundancia y la falta de sentido crítico, la necesidad de un poco de sentido común, el parar un rato, pensar…, y respirar.

 

 

POESIA VISUAL EN EL SIGLO XXI Fernando Aguiar(traducción de Juanma Cabrera) A inicios de los años setenta, la Poesía Visual, dando una mayor importancia a la imagen y a los signos formales y pictóricos, anticipaba, en cierta manera, el creciente peso que la comunicación visual iba a tener más tarde en las sociedades y en las culturas tanto occidentales como asiáticas. El proceso informativo y comunicativo del siglo XX se ha caracterizado por la masificación de información, por el carácter de simultaneidad, de esa misma información –todo el mundo sabe lo que está pasando en el momento en el que pasa- y por la diversidad de mensajes con los que constantemente se ha bombardeado a la gente. Y si ya entonces la Poesía Visual constituyó una visión poética anticipada de la importancia que la imagen iba a tener, actualmente se ha convertido en un reflejo de ese mismo fenómeno, siendo superada con creces por los distintos “media” y por la publicidad, que transmite sus contenidos de forma poderosa y creativa, recurriendo muchas veces a las técnicas y a las soluciones formales y plásticas que los poetas experimentales ya habían ensayado en los años 60 y 70, sólo que ahora con una capacidad de penetración y aceptación infinitamente mayor. Frente a este hecho, los poetas visuales han buscado continuamente nuevas técnicas y soluciones para la expresión de la poesía, lo que ha llevado a muchos de ellos a recurrir a tecnologías más recientes, tales como el video, la creación digital (hipertexto/hiperpoesía) o incluso los rayos láser, como ocurre en la poesía holográfica u holopoesía. No podría ser de otra manera, porque esa es precisamente la esencia del arte, la búsqueda constante de nuevas soluciones para el acto/objeto artístico, en este caso para el arte poético (si bien la poesía, como yo la entiendo, sólo puede ser una obra de arte, de lo contrario no es poesía). Dicha búsqueda se realiza utilizando el lenguaje del momento y los medios tecnológicos que están a su alcance, a pesar de que casi nunca se relacione propiamente el resultado plástico-poético con el movimiento, la tridimensionalidad o el sonido, tal y como hacen los medios de comunicación, la publicidad o los video-clips, donde a menudo las palabras pasan a ocupar un segundo plano. Paradójicamente, tal vez sea la Poesía Visual la que, en medio de esta espesa y absorbente selva mediática, recupere en un futuro próximo la importancia de la(s) palabra(s) y la(s) mantenga activa(s) como le es propio.

 

 

POESIA FONETICA (Audio por ordenador)Futurismo, Dadá, Merz – Una aproximación histórica a la poesía fonéticaPere Sousa La poesía sonora la podríamos definir como aquella poesía que evita usar la palabra como mero vehículo del significado y la composición del poema o texto fonético está estructurado en sonidos que requieren una realización acústica. Se diferenciaría de la poesía declamada o recitada tradicional por la introducción de técnicas fonéticas, ruidos y sobre todo por su carácter experimental. El término “composición” está usado expresamente, en los textos fonéticos existe una conexión cercana entre el discurso y la música. En los poemas fonéticos se desarrollan los elementos básicos de la música, intensidad, sonido, tiempo, color del tono, etc. “no son un híbrido entre el discurso y la música, son discurso y música, o música y discurso.” Paul Scheerbart publicó en 1897 el poema Kikakoku! en un volumen titulado “Una Novela Ferroviaria” y Chistian Morgenstein publicó en su libro “Galgenlieder” en 1905 el poema Das Grosse Lalula, en ambos encontramos una sucesión de sonidos con cierta afinidad al idioma alemán aunque con una estructura similar a la poesía tradicional de los últimos siglos, que nos podría recordar los idiomas infantiles, las rimas cantadas, los idiomas artificiales, la onomatopeya, la imitación de los sonidos animales. Pero de una forma colectiva, serían los futuristas los que marcaron una línea de ruptura total en el arte y la literatura, Marinetti publicó en 1909 el Manifiesto de fundación del futurismo en la primera página del periódico francés Le Figaró, este Manifiesto estaba dirigido sobre todo a los poetas y fueron éstos los primeros en adherirse al movimiento. Los futuristas consideraban como indispensable para expresar la realidad, la creación de un lenguaje propio. La abolición del adverbio, la supresión de la puntuación, la utilización de signos matemáticos y musicales, la utilización del verbo en infinitivo, para suprimir el “YO”. En el segundo Manifiesto proclamaba la revolución tipográfica y la utilización de la nueva ortografía. En el tercer Manifiesto propone el empleo de la onomatopeya y la introducción del ruidismo, investigado por Luigi Russolo en “El Arte de los Ruidos”. El poema para los futuristas no está destinado a la lectura silenciosa sino que tiene que salir de la página, ser interpretado, escenificado y requiere la participación del público, un recital poético futurista es, ante todo, un espectáculo visual y fonético.

 

 

Los futuristas rusos inventaron el concepto de zaum, se constituyó el primer grupo futurista en 1911. Alexei Jruchenyj en su Manifiesto “La declaración de la palabra” afirmaba que la lengua común esclavizada y la nueva zaum hacía libres, esta lengua más conceptual que real y vacía de un sentido racional mostraba las posibilidades de un lenguaje transmental. Posteriormente en 1916, en plena guerra mundial, Dadá propuso un anti-arte que destruyera la cultura y por lo tanto la guerra, con fines totalmente opuestos a los futuristas, aunque herederos de varios de sus postulados (los manifiestos subversivos, la propaganda y parte de la parafernalia) pero ante la acción propuesta por el Futurismo, Dadá duda de todo. Hugo Ball fundó el Cabaret Voltaire. Ball inventó la anti-poesía, “versos son palabras” o “poemas de sonidos”…”donde el equilibrio de las vocales es estimado y distribuido sólo para el valor del primer verso. En estos poemas fonéticos expresamos nuestra intención de renunciar a un lenguaje que el periodismo ha agotado y tornado estéril. Debemos recurrir a la más profunda alquimia de la palabra, e incluso sobrepasarla, para conservarle a la poesía su santuario más sagrado.” El Cabaret Voltaire fue en un principio un fenómeno literario, la actividad creadora estaba centrada en la producción, presentación y publicación de poemas, relatos y canciones. El ruidismo de Russolo fue retomado por el Cabaret Voltaire y enriquecido con suspiros y aullidos. Tristán Tzara, Marcel Janco y otros exploraron el poema simultáneo y Bruitista como “L´amirall cherche una maison à louer” , donde todos los participantes silban, cantan, hablan y hacen ruido. Ball escribe en su diario: “El poema simultáneo plantea el problema del valor de la voz. El órgano humano encarna el alma, la individualidad errante entre los demonios que la acompañan. Los ruidos representan el telón de fondo: todo lo inarticulado, inexorable, determinante. El poema tiene que dilucidar el problema del hombre atrapado en el proceso mecánico. En forma sintética y generalizadora muestra la lucha entre la voz humana y un mundo amenazante, invasor y destructor a cuyo ritmo sonoro es imposible escapar.”

 

Pero sería Hausmann y más tarde Schwitters los autores que investigarían en profundidad la poesía fonética, mientras Ball utilizaba “palabras desconocidas” los poemas de Asuman se basaban directa y exclusivamente en las letras, estaban “letrizados”. Para Hausmann el poema es una acción de asociaciones respiratorias y auditivas, inseparables, ligadas al desarrollo del tiempo, se diferencia de los poemas de Ball en que éstos creaban palabras nuevas, sonidos y sobre todo onomatopeyas musicalmente arregladas, los poemas de Hausmann están basados en las letras, por lo que no hay la mínima posibilidad de crear un lenguaje nuevo que tenga sentido. El poema fonético es una sucesión contradictoria de vocales y consonantes. Asuman llamó poemas Optofonéticos a los construidos en base de letras combinadas topográficamente más o menos gruesas y delgadas, grandes o pequeñas, sería una poesía puramente abstracta, la letra sería un signo visual y acústico, es como si Hausmann intentara hacernos “oir” sus obras a través de nuestros ojos y “verlas” a través de nuestros oídos.

 

 

Pero sería Schwitters la figura más destacada de la poesía fonética en todo este período, fue su más ferviente creador y quien la desarrolló de una forma continuada a los largo de toda su vida. Creó el movimiento MERZ, un grupo de un solo artista que revolucionó las diferentes disciplinas que desarrollaba, la obra de arte total, pintura MERZ, música MERZ, poesía MERZ, teatro MERZ. Schwitters recogía basura de las calles para clavar en sus cuadros, editaba revistas de corta tirada, hacía panfletos publicitarios y declamaba poesía, y siempre se interesó por la relación entre la pintura y la música, que legitimarían el arte abstracto: “mi objetivo es la participación armónica de todos los dominios artísticos, pues cada dominio aprende y se enriquece por el otro.” Si en sus trabajos plásticos se apoyan en la frase “todo el material percibido por el ojo es apropiado para la poesía”, podríamos afirmar que todos aquellos sonidos encontrados son apropiados para la poesía, “la poesía MERZ es el resumen analógico de la pintura MERZ, desde frases enteras encontradas en los periódicos, carteles, conversaciones oídas en los tranvías, todo puede ser usado, manipulado o no.” En su Manifiesto “La poesía consecuente”, afirma:”No es la palabra el material de la poesía, sino la letra…las letras no son conceptos, las letras no tienen sonido, solo tienen un potencial sonoro que el rapsoda actualizará de tal o tal modo. La poesía consecuente valora las letras y sus agrupaciones en el contraste resultante de su oposición.”

 

 

La Ursonate conocida como “Sonata in Urlauten” (Sonata en sonidos primitivos) es la mayor contribución a la poesía fonética de todos los tiempos. Surgió a través de la repetición del poema cartel de Hausmann “fmsbw”, en sus primeros recitales lo llamó “Retrato de Raoul Hausmann”, repitiéndolo hasta cincuenta veces, posteriormente añadió el scherzo “lanke trr gil” y otras partes y lo publicó en la revista MERZ bajo el título definitivo de Ursonate. Fue construida en una forma clásica y matemática. Después de la guerra mundial surgieron los Letristas a los que Schwitters y Hausmann consideraban unos meros usurpadores de su trabajo y cabría destacar ya en la década de los 60s. la obra de Henri Chopin que define la poesía sonora como los actos hechos por y para el magnetófono, “el poeta sonoro”, afirma, “puede codificar sus poemas con la ayuda de las máquinas electrónicas y de unas matemáticas más exactas que las técnicas gráficas”. Según Chopin, “la poesía sonora no ha de buscar sus precedentes en la obra de Morgenstein, ni de los dadaístas, ni de los letristas puesto que su origen está en las propias fuentes del lenguaje.” Chopin siempre afirmó que la poesía sonora tenía la finalidad esencial de mostrar en toda su riqueza los recursos lingüísticos mediante un instrumento único pero polivalente, la boca, “esa sutil caja de resonancia capaz de reproducir, mediante el fonema y la palabras, varios sonidos simultáneos.” Las posibilidades de reproducción y transmisión han posibilitado la popularización de la poesía fonética, el magnetófono, el disco, el video y la electrónica y ahora la informática han revolucionado el panorama musical y poético. El magnetófono permitía el montaje, recortar y pegar, hacer permutaciones, sobreimpresionar, etc., con la electrónica se pueden manipular el tratamiento de la voz, mezclar sonidos de diversas fuentes, con el teléfono, la radio o la grabación individual de casetes se puede propagar todo este trabajo. La música electroacústica y la poesía sonora han ido, desde entonces, de la mano.

 

 

LIBRO OBJETO Isabel Huete Hablar del libro-objeto es hablar del libro alternativo, de una relación espacio-tiempo que no se da en la edición convencional. La variedad de materiales, formas y contenidos que se pueden incluir en la elaboración de un libro-objeto, la multitud de símbolos y lenguajes que se pueden utilizar, lo convierten no sólo en un objeto artístico sino también en una forma de expresión única. Hay quien concibe al libro-objeto más como una forma de expresión artística que literaria o, como mucho, ésta última no tiene porqué cobrar un protagonismo especial, incluso puede no tener ninguno. También hay quien concibe como “libros de artistas”, en las que el propio autor se encarga tanto de darle forma como de su contenido o, incluso, el contenido y la forma pueden ser una misma cosa. Otros creen… Al margen de las diferentes y múltiples teorías sobre lo que son los libros-objeto, parece que todos coincidimos al decir que son más que libros: son poesía, formas, colores, olores, sonidos, conceptos, discursos…Conforman un universo en el que conviven múltiples elementos porque los lenguajes utilizados también son múltiples, siendo, si se desea, el literario uno más de entre todos ellos, pero no el único y nunca en solitario. Cuando leemos el texto de un libro convencional nos limitamos a pasar sus páginas numeradas, páginas que no difieren unas de las otras, siendo el lenguaje escrito el único sujeto de transmisión de sentimientos, conocimiento y sensaciones, con las limitaciones que impone la exclusiva acción de la lectura. Sin embargo, el libro-objeto trasciende el texto creando un juego de alianzas entre el espacio y el tiempo con las que el lector-espectador puede jugar, ser partícipe a la vez de la singularidad y de la multiplicidad de elementos que lo componen, interactuar con él a través de todos o algunos de los sentidos, lo que, en definitiva, le permite “vivir” el libro. Citando a Antonio Gómez, “En este tipo de publicaciones nada tiene consistencia aisladamente, la estructura del libro considerado como libro objeto, la forman la suma de todos sus elementos y el mensaje final que oferta al lector es el libro en sí, en libro en su totalidad.”

 

LIBRO DE ARTISTAAngel Sanz El libro, además de contenedor, es en sí mismo signo y símbolo, y uno de los objetos con mayores cargas connotativas. Como símbolo de conocimientos, puede serlo también de poder o de libertad.Cuando leemos un libro, se puede decir que adoptamos una posición física e intelectual adecuada: procuramos instalar cómodamente nuestro cuerpo, de manera que no distraiga el pensamiento, el cual, predisponemos a asimilar el contenido de la lectura. Nos olvidamos del cuerpo y nos sumergimos con el pensamiento en el libro. No es de extrañar, por tanto, que numerosos artistas plásticos se hayan interesado por el libro y que como resultado se llegue a hablar de un nuevo género artístico: el Libro de Artista. Los Libros de Artista serían obras eminentemente plásticas en las cuales, el autor, aprovechándose del poder de sugerencia del libro, entabla una fluida comunicación con el espectador, al cual en general se le obliga a una lectura paciente, íntima y en muchos casos sorprendente. Puede suponer, en ese sentido, una reacción a la velocidad de nuestro tiempo, por cuento su contenido se esconde “a simple vista” haciendo necesaria una “lectura” detenida. -o-

 

Bien, lamentablemente no podemos transcribir todos los ensayos que diferentes autores, especializados en algún soporte en particular, han escrito para este excelente catálogo. Sólo algunas reflexiones: está claro que lo nuevo necesita de nuevos conceptos para ser definido y asumido como "saber de la realidad" en tanto se extrae del "caos" o del "no ser". Esos nuevos conceptos hay que "crearlos", ya que, aunque pre-existen en los objetos "no son conocidos hasta ese momento". Sólo existen socialmente cuando son nombrados, es decir, cuando adquieren un "formato de palabra" que representa aquel correlato objetual (o conceptual) descubierto. Por ello el énfasis de la poesía experimental en escudriñar los vericuetos de esa tierra de nadie que bordea el "ser" del "no-ser", el "orden" del "caos", jugando a la filosofía o a la ciencia o a sí misma, intentado ampliar el escenario en donde los valores cobren su segura expresión simbólica (poética) a la luz de su propio tiempo y a la altura del avance tecnológico logrado hasta ese momento. Por ello no es fácil encontrar poemas que alcancen ese nivel de expresión. Lo que sí podemos ver en esta exposición son las formas de expresión visuales, totalmente imbricadas a la expresión verbal sin la hibridez propia de los poemas ilustrados o de los poemas de figuras en donde es notoria la asistencialidad de lo visual al discurso poético verbal haciendo real la poesía en todas sus dimensiones.

 

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
5 + 8 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.