Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario


LA DUALIDAD DELA IMAGEN,
¿CRITERIO EPISTEMOLÓGICO Y EXPERIENCIA ESTÉTICA?

Parte I

Patricia Tascón

Si aceptamos que una de las finalidades de Platón al escribir El timeo[1], es el intento  de proveer una narración, como visión del mundo, que cumpla la función de mito fundante, para un griego que es en primera instancia, un ser político. Podemos entonces afirmar que, la narración exige responsabilidad a quien habla, frente a quien escucha. Es pues, un deber político, el estar atento a la complejidad de las interpretaciones que provienen de un discurso, configurando sus argumentos a la manera de la ciencia: como una narración posible. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, nos acercaremos al papel que le asigna a la imagen inmersa en el mito, y partícipe del proceso de conocimiento. Ambos cohesionantes de lazos sociales. Quintín Racionero nos dirá:

…la narración cosmológica del Timeo constituye una introducción a un problema estrictamente político, siendo este último, en consecuencia, quien determina la finalidad de lo que en dicha narración cosmológica se estudia…

Logos, Mito y Discurso probable

(En torno a la escritura del Timeo de Platón).

Praxis filosófica Univalle, nos 8/9 abril de 1999

Interpretación, en la cual, la imagen, es condición necesaria de ese acto de conocer que comparten la razón lógica, y la razón sensible:

…Por otra parte, hay que observar acerca de él lo siguiente: qué modelo contempló su artífice al hacerlo, el que es inmutable y permanente o el generado. Bien, si este mundo es bello, su creador bueno, es evidente que miró el modelo eterno…Si esto es así, es de toda necesidad que este mundo sea una imagen de algo…

Platón, Timeo 29

 

La imagen entonces, comparte algo con el original, pero no es el original, nos permite un espacio de juego que llenamos en repetidas ocasiones como experiencia estética; siendo probable, en la medida en que lo es, el original:

…Por ello, engendrado de esta manera, fue fabricado según lo que se capta por el razonamiento y la inteligencia y es inmutable (…) Entonces, acerca de la imagen y de su modelo hay que hacer la siguiente distinción en la convicción de que los discursos están emparentados con aquellas cosas que explican: los concernientes al orden estable, firme y evidente con la ayuda de la inteligencia, son estables e infalibles; los que se refieren a lo que ha sido asemejado a lo inmutable, dado que es una imagen, han de ser verosímiles y proporcionales a los infalibles…

Platón, Timeo 29 b-c

El hombre se dice a sí mismo cosas sobre su propio ser y sobre el mundo que le rodea. Como ser viviente lleva a cabo su capacidad de automovimiento, juega, construye y deconstruye sus propias versiones del mundo que le rodea, desde el lenguaje; como acto de llenado de lugares vacíos, hasta donde se puede afirmar inventa sus propias explicaciones. Entretejidas en estas explicaciones encontramos maneras de ser, de hacer y de decir originarias, y otras que emergen en unas épocas y en otras se invisibilizan, en el entramado que hace la vida de cada época.

Hablemos un poco de esas maneras de explicarse el mundo griegas, partícipes de una historia no-lineal, inmersa en nuestra contemporánea visión del mundo. Que en algún momento podemos nombrar, originarias de la cultura occidental. Los principios platónicos nacido del lenguaje como interpretaciones, dan lugar al mundo en boca de Timeo:

…El tiempo,  por tanto, nació con el universo, para que generados simultáneamente, también desparezcan a la vez, si en alguna ocasión tiene lugar una eventual disolución suya, y fue hecho según el modelo de la naturaleza eterna para que este mundo tuviera la mayor similitud posible con el mundo ideal…

(Tomado de Platón, Timeo, 38c)

El lenguaje, instrumento del alma, presenta una secuencia lógica, para hacer posible la comprensión del universo por parte de la razón humana, se necesitan entonces, un cúmulo de conceptos que permitan entrelazamientos de ideas. Las percepciones por parte de los sentidos, y las predicaciones del lenguaje, no se dejan separar plenamente cuando conocemos algo:

…Si además nosotros dependiéramos exclusivamente de las percepciones,

sin el lógos, no podríamos tener un diálogo con sentido

con nosotros mismos ni con los otros

(Tomado de Platón, Parménides, 135c)

La idea lleva impresa el supuesto de unicidad explicativa, reúne las percepciones sentidas, captadas como un fenómeno. Captamos el fenómeno por medio del alma y su instrumento: el lógos, el lenguaje. Percibimos algo no solamente como algo, sino que le atribuimos en muchos casos otros predicados, también sin el lógos, no podríamos tener un diálogo con sentido ni con los otros:

…si fuera verdadero para cada uno lo que cada cual dice basándose en sus percepciones, ninguno podría juzgar el estado del otro y nadie podría probar si la opinión del otro es verdadera o falsa…

Platón, Teeteto, 161d

Mucho se ha hablado de su desconfianza de los poetas, pero realmente ésta inconformidad tiene un sentido político, si el valiente se siente enternecido por la fábula, o el mito, no presentado éste, como discurso probable; ésta debilidad disminuirá su valentía poniendo en peligro, sus deberes políticos como ciudadano:

…En primer lugar, por tanto, hemos de vigilar a los que inventan las fábulas, aceptándoles tan solo las que estimen convenientes y rechazando las otras; en segundo lugar, trataremos de convencer a las nodrizas y a las madres para que lean a los niños fábulas escogidas y modelen sus almas con mucho más cuidado que el que se pone en formar sus cuerpos. Desde luego, despreciaremos la mayor parte de las fábulas de nuestros días…

Platón, Obras completas, La República, libro III, Aguilar

En tiempos posteriores, otras digamos escuelas filosóficas plantean maneras de vivir diferentes, que han sido actualizadas en épocas diferentes. Por ejemplos los estoicos y epicúreos aunque difieren de autoridades como Platón y Aristóteles, buscan otras maneras de vivir que subsumen una vida bella como armoniosa con sí mismo y el entorno, expresión también de una voluntad de saber. Aún, la reflexión que llamo este acto creativo: arte, hasta la contemporaneidad sigue suponiendo una exigencia de armonía para lo bello, relacionando lo bello y con lo verdadero.

El arte de finales del siglo XIX, presagió cambios en nuestras maneras de ver el mundo, ésta ya no sería apegada a la hoja plana del libro, ni con referencia a la perspectiva. El espacio, sinuoso nuevamente desglosa los objetos, los deconstruye; y el tiempo se hace relativo, afecta y es afectado por los fenómenos.

La ampliación de las fuerzas de producción que impulsó la revolución científica del siglo XVII, y los grandes cambios que agenció en las relaciones económicas, políticas y sociales aún feudales; nos llevan a la consideración de otras maneras de hacer y de conocer; acentuando nuestra mirada, en las tecnologías de información y comunicación contemporáneas, donde confluyen lectura, escritura y visualización de imágenes ya sean estáticas o en movimiento y con sonido. De la página del libro, a cuya escritura y lectura lineal, nos apegamos como legado de la imprenta; pasamos al lenguaje audiovisual. Los hermanos Lumiére nos llevan a las salas cinematográficas, luego trajimos a casa la televisión y el video. Las tecnologías de la información y de la comunicación conforme hacen parte del mundo contemporáneo, irrumpen en las propuestas pedagógicas, como maneras de aprender el mundo que nos rodea. Estas tecnologías de la información como han sido las de otros tiempos, amplían el acento visual sobre los procesos de conocimiento, involucraremos entonces de manera relevante, la imagen. En primera instancia nos referiremos a la imagen como experiencia estética, sin plantear el interrogante sobre los gráficos y figuras matemáticas (representaciones figurales). Será pues, uno de nuestros interrogantes a solucionar, la posibilidad de considerar los recorridos visuales de nuestros collages, como afectando los procesos de compresión de textos, participando de manera deductiva de ellos.

Tecnología, sociedad y procesos de aprendizaje

Las tecnologías electromagnéticas y electrónico-digitales, inmersas en todas las esferas del conocer humano y sobre todo del contemporáneo, traen consigo unas formas específicas del pensar, del hacer y del comunicar, sea cual sea la esfera de poder de la cual provengan. Las capacidades de estos medios electromagnéticos hacen posible el diseño de otros materiales pedagógicos como flujos de información que involucran datos, imágenes y sonidos tanto presentados como re-presentados, evidenciando su exigencia de conectividad, instantaneidad e interactividad.

Hemos dicho anteriormente que es nuestro interés el acercarnos tanto nosotros como docentes o tutores de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a nuestros estudiantes, en un lenguaje de la época; que nace tanto de la elección de aspectos informativos bajo un análisis crítico en el que pueden confluir un enfoque sociológico, epistémico, pedagógico y lúdico-estético; que consideren las ntic con toda su fuerza creadora y lúdica, como invitación al interesado a configurar su propio autoaprendizaje. Así como poner a disposición de los interesados relaciones entre saberes que hacen parte del capital cultural al que tienen derecho, y que en muchos casos se presenta desarticulado lo que hace imposible nuestra exigencia de recontextualización y por tanto de aprendizaje.

La propuesta de articular a un modelo de curso, que involucre la filmación del docente como propuesta de clase virtual, entretejida a enlaces de Internet, fragmentos de video, fragmentos de audio, y dispositivas entre otros materiales, foros y chat. Los foros y el chat, son unos de los recursos pedagógicos contemporáneos de mayor potencialidad tanto de aprendizaje, como de participación en los desarrollos tecnológicos, así como de consolidación de un imaginario ciudadano.

Cómo conocemos y el “hipertexto”:

(A partir de Semiosis y pensamiento humano, Registros semióticos y

aprendizajes intelectuales, Raymond Duval, Univalle 1999)

No es posible estudiar los fenómenos relativos al conocimiento sin recurrir a la noción de representación. Y esto, porque no hay conocimiento que un sujeto pueda movilizar sin una actividad de representación. No es sorprendente pues, que la noción de representación se haya impuesto igualmente en los estudios psicológicos sobre la adquisición de conocimientos o sobre sus transformaciones.

Representaciones semióticas y aprendizaje:

Definamos inicialmente las representaciones mentales como aquél conjunto de imágenes y de concepciones que un individuo puede tener sobre un objeto, sobre una situación y sobre todo aquello que les esté asociado. Y las representaciones semióticas es decir, aquellas producciones constituidas por el empleo de signos como los enunciados del lenguaje, fórmulas algebraicas, gráficos, figuras, entre otras. Medios de los cuales dispone un individuo para exteriorizar sus representaciones mentales, es decir para hacerlas visibles a otros.

Si se llama semiósis a la aprehensión o a la producción de una representación semiótica, y noesis a los actos cognitivos como la aprehensión conceptual de un objeto. Dadas la necesidad de las representaciones semióticas para algunas funciones cognitivas fundamentales y la implicación recíproca de las representaciones mentales y de las representaciones semióticas, parece legítimo avanzar la hipótesis contraria: no hay noesis sin semiosis; es la semiosis la que determina las condiciones de posibilidad y de ejercicio de la noesis; es decir es necesario que yo aprehenda el mundo que me rodea y al mismo tiempo que me comunique con otros, a través del lenguaje y del sistema de códigos de un lenguaje específico. El desarrollo de las representaciones mentales se efectúa como una interiorización de las representaciones semióticas, a esto es necesario añadir el hecho de que la pluralidad de sistemas semióticos permite una diversificación tal de las representaciones de un objeto, que aumenta las capacidades cognitivas de los sujetos y por tanto sus representaciones mentales.

Tipos de transformaciones que agencia nuestro aprendizaje: Tipos de funciones de las representaciones

 

 

interna

externa

CONSCIENTE

Mental

Función de objetivación

Semiótica

Función de objetivación

Función de expresión

Función de transformación intencional

NO-CONSIENTE

computacional

 

 

Hemos afirmado anteriormente los aspectos a considerar del lenguaje como internos y externos, consideremos esta posibilidad de clasificación, que nos ofrece Duval. Tomemos en cuenta la oposición cosnciente/no-consiente, como la tensión entre lo que una persona observa y lo que puede no observar pero que parece quedar, en alguna parte; en el proceso que la modernidad ha llamado objetivación, es decir ser consiente de algo u objeto. Pero a veces el notar un objeto, excede la capacidad de aprehensión simultánea del mismo, como representación. Nuestros procesos de aprendizaje acentúan, las representaciones externas, dando mucha menor importancia a los que son por ejemplo síntomas como expresión de emociones faciales; son las producidas por alguien o por un sistema, son pues desde las representaciones semióticas, la manera en que más frecuentemente llevamos a cabo nuestras propuestas pedagógicas. Estas representaciones semióticas cumplen funciones cognitivas, como la comunicación, la de objetivación y la de tratamiento.

La complementariedad de las transformaciones semióticas tanto cuasi-instantáneas como intencionales dan cuenta del funcionamiento y desarrollo cognitivo del pensamiento humano. Las transformaciones cuasi-instantáneas, son las transformaciones de lo que vemos y oímos del mundo que nos rodea, inmediatas, (Duval, 1999):

…el conjunto de transformaciones cuasi-instantáneas de que dispone un sujeto, determina el nivel y el horizonte epistémicos para la aplicación de las transformaciones intencionales…

Los recorridos visuales que propone un collage, por ejemplo, en la imagen 1 y 2, siguiente, puede preparar el terreno de las transformaciones intencionales, de los sistemas planetarios, que deseamos re-interpretar y relacionar, con nuestros estudiantes. Hemos seleccionado imágenes de representación del mundo griego arcaico, pasando por Copérnico, Kepler, Newton, Maxwell y Einstein; en el intento de comprender tanto los modelos interpretativos que hemos configurado, en ejercicio de nuestra capacidad creativa, que presentan una mirada no-lineal de la historia, como notar el constante cambio científico.  

Las intencionales, es decir las transformaciones que realizamos como parte de nuestras actividades cognitivas, con el concurso de los datos dados por nuestros sentidos, enunciados del lenguaje, nuestros afectos y emociones, para lo cual el sujeto se toma un tiempo:

…Toda actividad cognitiva humana se basa en la complementariedad de estos dos tipos de transformaciones… El conjunto de transformaciones cuasi-instantáneas de que dispone un sujeto, determina el nivel y el horizonte epistémicos para la aplicación de las transformaciones intencionales…Mientras más posibilidades de transformaciones cuasi-instantáneas posea un sujeto, es mayor el número de elementos inmediatamente integrados y fusionados en una sola unidad informacional…y por tanto, el nivel epistémico de los objetos a los cuales puede aspirar es superior… 

El hipertexto:

Nuestras propuestas pedagógicas tanto virtuales, como presenciales con apoyos tecnológicos; entretejen en hipertextos, los materiales que elegimos idóneos para llevar a cabo la reflexión sobre nuestros ejes temáticos. Pero

el hipertexto representa lo desconocido, y no es sorprendente que se proyecten sus temores sobre él.

Al igual que los libros en su día, los sistemas de hipertexto tienen repercusiones drásticas sobre las funciones del estudiante, docente, trabajos, evaluaciones, listas de lecturas y sobre las relaciones entre docentes, cursos, departamentos y asignaturas. Cabe preguntarse por qué algunos marginan la tecnología, siendo que ésta, tanto como la poesía o la actividad política, son productos culturales y de la creatividad humana.

La instalación de un completo sistema de hipertexto en red, crean un lector con más poder relativo sobre los textos que lee y también sobre los escritos de dichos textos.Una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da poder a los que la posean, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella.Después de todo, la esencia del hipertexto es que los usuarios gocen de libertad total para seguir los nexos que quieran.

 ...Imagínense una nueva forma de accesibilidad y emoción capaz de desbancar la narcosis del video...Imagínense una nueva literatura libertaria con explicaciones alternativas de modo que cada uno pueda escoger el camino o enfoque que más le convenga; con ideas accesibles e interesantes para todo el mundo, para que la experiencia humana pueda gozar de nuevas libertades y riquezas; imagínese un renacer de las letras…

...Las tecnologías no son una mera ayuda externa, sino que suponen también unas transformaciones interiores de la conciencia.... Y por ello sostiene que la escritura creó la naturaleza humana, el pensamiento y la cultura, tal y como los conocemos. La escritura confiere poder a la gente y les permite hacer cosas que de otro modo no podrían, y no sólo mandar cartas a lugares lejanos ni proteger alguna información de los estragos del tiempo, sino pensar de una manera imposible sin la palabra escrita...

George Landow, Paidós Hipermedia 2, Barcelona

Otra característica liberadora y dadora de poder del hipertexto se manifiesta que el usuario también puede establecer nexos e introducir información, un texto que no esté cerrado fomenta el poder del usuario. La nítida división entre lector y autor que caracteriza el texto encuadernado empieza a difuminarse y amenaza con desaparecer. Lo que puede implicar:

Al contribuir con sus textos en el foro, se comparte la responsabilidad de lo escrito.

Los estudiantes pueden establecer una comunidad de conocimiento y darse cuenta por sí mismos que las investigaciones involucran a terceros.

Otro de los momentos que nos lleva a reflexionar sobre la imagen como experiencia estética, privilegiada por el hombre contemporáneo, tenemos el uso de la televisión educativa en nuestros cursos, tanto presenciales como en los virtuales; complementaria al quehacer. Los invito a visualizar parte de la propuesta pedagógica que nace de nuestras preocupaciones:

La política ¿entre la ética y la estética?

Presentación  

Pero el amor y el juego son aspectos de una forma de vivir que se conservó generación tras generación, cuya conservación como aspectos centrales de su modo de vivir hizo posible el origen del lenguaje…

( a partir de Humberto Maturana Romesin y Gerda Verden-Zöeler)

Fundamentos olvidados de lo humano.

Nuestra propuesta, invita a reconocer entretejidas la ética, la estética y la política. Si la ética atrae nuestra atención sobre aquello que hacemos para mantener nuestras maneras de vivir y de nuestras comunidades, la estética a su vez, desde las impresiones sensibles, emociones y afectos, se revela como otra manera de conocer, no valorada por la Modernidad.

El acento lo pondremos en la política, como referencia al ámbito que configuran las decisiones que tomamos y que involucran a otros. Entramado, cuyo telón de fondo esboza un hombre plural y móvil intentando ser su “propio hacedor”, quien en tanto inventa sus maneras de vivir, juega y configura interpretaciones, inmerso en la red de relaciones que hacen su mundo. Mundo, donde las tecnologías de la información y la comunicación, tan viejas como su propia historia, agencian cambios a sus maneras de conocer y de hacer y de comunicarse.

Este hombre otrora considerado por excelencia, un ser racional, desconoció su razón sensible, y arrinconó el mito. Mito e imagen, emergen hoy, con renovada fuerza y son dadores de elementos para re-inventarse y re-encantar el mundo. Recordemos las palabras de Platón, acordes a su preocupación política fundamental y para quien la imagen, es condición necesaria de ese acto de conocer que comparten la razón lógica, y la razón sensible:

…Por otra parte, hay que observar acerca de él lo siguiente: qué modelo contempló su artífice al hacerlo, el que es inmutable y permanente o el generado. Bien, si este mundo es bello, su creador bueno, es evidente que miró el modelo eterno…Si esto es así, es de toda necesidad que este mundo sea una imagen de algo…

Platón, Diálogos VI, 29

La imagen entonces, comparte algo con el original, pero no es el original, nos permite un espacio de juego que llenamos en repetidas ocasiones como experiencia estética; la manipulación no viene de ella, viene de su interpretación. Se hacen visibles razón lógica y la razón sensible en el intento de superar la oposición heredada entre el gozar y el conocer, entre experiencia estética y la reflexión política que como sujetos morales occidentales, llevaremos a cabo.

Búsquedas

Relacionar tanto nuestro proyecto educativo, como la misión y la visión de la Universidad, al configurar herramientas de comprensión de nuestra realidad, en el intento de visualizar propuestas de cambio social.

Objetivo

Objetivo general

Configurar una “competencia ciudadana y participativa”, que desde un pensar reflexivo y  el ejercicio de la palabra, planteen otras maneras de relacionarnos.

Objetivos específicos

Considerar la imagen, desde una historia no-lineal como una narración, que nos habla de las maneras de ser y de relacionarse del hombre a través del tiempo, como acercamiento a nuestra época.

Reconocer en la repetición diferente, del arte contemporáneo presagios de cambios en nuestra percepción del mundo, que replantean nuestras maneras de ser y de vivir.

Crear herramientas tanto desde la razón lógica como desde la razón sensible, en el intento de responder a la pregunta por la política como fenómeno que exige determinadas condiciones.

Reconocer el espacio de juego que nos permite la imagen, y la posibilidad de la manipulación de su interpretación, apelando a la evidencia histórica.

Reflexionar sobre la deconstrucción de la mirada ecológica moderna, a una que nos considere, seres planetarios, como garantía de vida.

 

Tema de reflexión: ¿razón lógica y/o razón sensible?

¿Si conocemos también a través de nuestra razón sensible, es decir de nuestras emociones, afectos y sentidos? ¿Por qué la Modernidad ha privilegiado nuestra razón lógica como manera de conocer?

Los hombres actualizamos nuestras maneras de vivir, e inventamos nuevas, en un cambio al infinito. Este caudal creativo nos exige una consideración no-lineal de la historia, como hilo conductor de nuestra reflexión. Las fuerzas productivas que agencian la Revolución científica del siglo XVII, y el gran avance tecnológico, se verá en la industrialización de las ciudades, asignando el protagonismo absoluto al capitalismo, en su máxima expresión de la Modernidad. Estas relaciones de producción, conllevan prácticas que valoran únicamente la racionalidad lógica que produce, y cuya producción es representativa. La racionalidad sensible, relegada al “saber común”, no produce rentabilidad, y queda más bien en el campo de la especulación, pero emerge sin que pueda ser controlada, agenciando tal vez otras maneras de vivir, nombrándonos contemporáneos, no ya, modernos.

Objetivo

Reconocer como posibilidades de un “pensar reflexivo”, otras maneras de ser, que revalúen aquellas con las que hemos vivido y que han desligado la pregunta por el otro reconocido en su diferencia, pero apegado a sus lazos sociales.

1. Tema 1: ¿El hombre, una obra que no acabamos de inventar?

Se hace necesario entonces, plantear la idea de hombre contemporáneo que vamos a considerar. Y será ésta, la de un hombre plural y móvil que intenta ser su “propio hacedor”, y que en tanto inventa sus maneras de vivir, juega y configura interpretaciones como acto de vaciado y llenado de lugares vacíos; inmerso en la red de relaciones que hacen su mundo. Mundo, donde las tecnologías de la información y la comunicación,  tan viejas como su propia historia, se entretejen y agencian cambios a su maneras de conocer y de hacer y de comunicarse. Este hombre otrora considerado por excelencia, un ser racional, desconoció su razón sensible, y arrinconó el mito. Mito e imagen, emergen hoy, con renovada fuerza y son dadores de elementos para re-inventarse y re-encantar su mundo.

Objetivo

Reconocer la actividad creativa humana, como partícipe también de las maneras de vivir a través de las cuales el hombre se construye a sí mismo.

1.1 Orientación pedagógica

1.2 Temas de reflexión

1.3 Contenido

1.3.1 Las tres edades de la mirada

1.3.1.1 La era del ídolo

1.3.1.2 La era del arte

1.3.1.3 La era visual 

1.3.1.4 La iluminación de los sentidos

1.4 Sugerencia metodológica

2. Tema 2: ¿Modernidad o posmodernidad?

Parece que ambos términos son difusos, ¿qué podríamos llamar Modernidad?, en una mirada lineal de la historia, la Modernidad es aquella época que supuestamente empieza con la duda de Descartes sobre la validez de toda la estructura de conocimiento que hereda, la revolución científica del siglo XVII, entre otros hechos,  instituyen las maneras de producir capitalistas. El acercarnos a la pregunta por la Posmodernidad, nos permite visualizar el cambio de actitud del hombre contemporáneo, frente al hombre de la Modernidad, pero aún no nos respondemos ¿modernos o posmodernos?

2.1 Orientación pedagógica

2.2 Tema de reflexión

2.3 Contenido

2.3.1 Modernidad o contemporaneidad y la repetición diferente.

2.3.2 ¿Ha cambiado nuestra noción de espacio y tiempo?

2.4  Sugerencia metodológica

Objetivo

Un acercamiento a la pregunta por la posmodernidad, como cambio de época,  como mirada estética que presagia tal cambio.

3. Tema 3: ¿La política, un fenómeno humano?

¿Es la política un fenómeno inherente a toda sociedad humana o, por el contrario, algo que aparece sólo en ciertas sociedades? Y en términos históricos ¿hubo siempre política? ¿La habrá siempre en el futuro o, tras ciertos cambios de fondo, la política desaparecerá? Y, ante todo ¿que es la política? ¿Cuál es la relación que guarda con el conflicto? ¿Es ella, como a menudo se dice, la proyección de los conflictos humanos, la reproducción de las partes en tensión? ¿O, por el contrario, lo definitorio de la política es ponerle fin a los conflictos asimilando las partes en tensión? ¿O será más bien, como también se dice, que el conflicto nace justamente de la politización de la vida en común? En otras palabras, ¿es la política oposición o composición? ¿Reproduce los conflictos o les busca salida? ¿Se alimenta básicamente de los intereses, las pasiones y los instintos conflictivos o, por el contrario, de la racionalidad, la moralidad y las actitudes conciliadoras? ¿Y cuál es la disposición humana que nutre la política? ¿Se fundamenta ella ante todo en la fuerza, en la persuasión o en la razón? ¿La mueve un impulso moral o una racionalidad estratégica?

Objetivo

Re-valorar el paradigma político moderno, en la búsqueda de miradas que renueven su ejercicio, ampliando el uso de su expresión privilegiada: la palabra, a nuestras conversaciones en el foro, como competencia ciudadana participativa. 

3.1 Orientación pedagógica

3.2 Tema de reflexión

3.3 Contenido

3.3.1 ¿Qué es la política?

3.3.2 Las mujeres y la política

3.3.3 No a la juventud

3.4 Sugerencia metodológica

4. Tema 4: ¿El arte de masas, obra de arte o manipulación?

Emerge ahora, la pregunta ¿qué es el “arte de masas” ?, es el nombre que le damos a aquellas obras humanas realizadas con tecnología de masas, entre las cuales tenemos, el cine, la literatura de quiosco, la música (grabada y transmitida), comics, dibujos animados, fotografía, las que posiblemente cambien nuestras maneras de percibir el mundo y por tanto de vivir.

4.1 Orientación pedagógica

4.2 Tema de reflexión

4.3 Contenido

     4.3.1 La experiencia estética

     4.3.2 Introducción al arte de masas

     4.3.3 Resistencia a considerarlo arte

     4.3.4 Arte de masas, emociones y moralidad

     4.4 Sugerencia metodológica

Objetivo

Configurar una competencia democrática, como actitud flexible ante el arte de masas,  partícipe de las maneras de hacer arte contemporáneas.

5. Tema 5: ¿Una vida pre-determinada nos desdibuja como humanos?

Una vida predeterminada, desdibuja en nosotros aquello que nos hace nombrar humanos, el predecir lo que suponemos pasará con nuestros actos podría nombrarse como una actitud determinista, siendo un proceso cerebral. Pero cambiar el rumbo de esas predicciones es el acto de nuestra voluntad, que llamamos “maneras de vivir”:

…en esto radica el concepto de unidad perceptual, que es en suma la conjunción espacial y temporal. La conectividad física permitió a las células nerviosas del cerebro una solución de "interrelación": la unificación sincrónica de sus respectivas actividades individuales. Puesto que pueden conformar diversos patrones interrelacionados temporalmente, las neuronas también pueden unificar la realidad combinando los aspectos individuales y fraccionados que cada neurona posee… Es decir, que tal coherencia temporal es el mecanismo neurológico básico de la unidad perceptual, al poner juntos los componentes sensoriales independientes, la llamada "unión cognoscitiva"…

Llinás Rodolfo. El cerebro y el mito del yo:

el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos.

Grupo editorial norma. Pág 129 – 153.

Objetivo

Reconocer en la creatividad impresa en el inventar nuestras maneras de vivir,  uno de los actos que nos hace humanos, aunque el predecir nuestras acciones sea también uno de los actos que nos permite conocer el mundo en que vivimos.

5.1 Orientación pedagógica

5.2 Tema de reflexión

5.3 Contenido

5.3.1 La trama de la vida

5.3.2 El mito del yo

5.4 Sugerencia metodológica

Tema de reflexión: ¿razón lógica y/o razón sensible?

¿Si conocemos también a través de nuestra razón sensible, es decir de nuestras emociones, afectos y sentidos? ¿Por qué la Modernidad ha privilegiado nuestra razón lógica como manera de conocer?


[1] Hemos utilizado como referencia la traducción del Timeo, de M. Ángeles Durán y Francisco Lisi, Editorial Gredos.

 

 

LA DUALIDAD DE LA IMAGEN, ¿CRITERIO EPISTEMOLÓGICO Y EXPERIENCIA ESTÉTICA? Parte II

Escáner Cultural nº: 
110

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
5 + 9 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.