Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

Realizar ...la Acción

 

Realidad & discurso

De cómo la virtualidad del sujeto se hace realidad


 Alberto Caballero

1. Impulso a la acción, acting-out, pasaje al acto [1]

Antes de pasar a la cuestión del discurso como constructor de nuevas realidades, desearía  apuntar algunas reflexiones sobre los  mecanismos que han  permitido que esto se produzca.

¿Qué hay de real detrás de lo simbólico? El resto. Cuando lo simbólico no es suficiente, el decir del sujeto con la palabra no le es suficiente, o produce síntomas o hace pasajes a la acción, hasta ahora en psicoanálisis se han estudiado: el acting-out y el pasaje al acto. Según Jacques Lacan estos no están en el orden de la palabra, sino en el de la escritura. Escritura en lo real, como puede ser una marca en el cuerpo, o con el cuerpo.

¿La acción en qué orden estaría? En el orden de la palabra, de la palabra oral, de un fallo en la escritura, un no-lugar. Si el sujeto esta representado por un significante que falta, que deja ‘un lugar’ vacío en la cadena. Aquí  se le presenta cada vez como un no-lugar en la cadena, como un fallo en el lugar  de la falta (del significante). Algo no puede ser dicho, porque no esta escrito.

De lo escrito a lo no-escrito, el lugar deja una huella, un silencio. La acción va a ocupar ese lugar de lo no-dicho, que no tiene lugar para ser-escrito.

El sujeto  para diferenciarse ha de separarse del objeto, y para conseguirlo ha de hacer algún tipo de acción. La palabra también implica una acción. ¿Porqué no es suficiente la palabra del otro, al otro, para diferenciarse, para separarse. Si el sujeto no es mirado, o no es escuchado, ese ‘no ser’ no es interpelado por la palabra del otro, no es simbolizado, entonces se produce un empuje a la acción. Ese resto –de lo real- ya no tiene que ver con lo simbólico, sino con lo imaginario, hay una imaginarización del otro, ahora algo de lo real  invade lo imaginario, cuestiona a la imagen del otro, la interpela. Este resto se transforma en acción, eso que no se puede simbolizar, ‘entrar en razones’, puede volver como forma de acción, no en el decir: no digas esto, no hagas aquello, no pienses esto otro, sino como resto, como un impulso a la acción, como una devolución al otro más allá de la palabra ‘domesticadora’, retorna como acción, acción con el cuerpo –la enfermedad- o como una acción sin efecto, debilitada.

En la modernidad la palabra sostenía una acción, era el peso de la palabra, por el contrario no todas las acciones provocan un discurso, o sea no todas las acciones se pueden reducir a la palabra, dejan un resto: el pasaje a la acción por la droga, por la violencia. Acción no se tiene que entender como un acto. El acto implica algo de lo simbólico, en cambio en la acción hay algo del impulso mismo. La acción está en contra del pensamiento, si se razona hay reflexión, no impulso. No se trata de razonar ni de pensar, por eso están reñidos acción y pensamiento. Freud y Lacan, lo que primero diferencian es acto y palabra, en el acto hay una palabra que falta, hay un fallo en la memoria.

Lacan en el Seminario de “La angustia” relaciona el acto con la inhibición, el síntoma y la angustia. Organiza un cuadro de tres columnas, en la columna del síntoma pone el acting-out, y en la columna de la angustia el pasaje al acto, las dos cuestiones que nos interesan. Las dos condiciones esenciales de lo que él llama ‘El pasaje al acto’  son, primero sentirse rechazado fuera de la escena y segundo la identificación absoluta del sujeto con el objeto, con ese objeto  al que el sujeto se reduce, quiere decir resto, identificado y rechazado al mismo tiempo, deyectado fuera  de sí, el ejemplo mas claro es el suicidio. Él dice es un dejarse caer, es una realización, es y se va con el deshecho, es desechado y deshecho al mismo tiempo.

La acción  se la debe tomar como ‘un signo’ del cambio, la acción es el signo que te avisa que el discurso ha cambiado. El residuo capitalista es un deshecho, pero no tiene más que una función de uso, en cambio el resto que estamos escuchando ahora, es un resto que habla, el problema es ¿cómo nos habla? Toca aquello que va al punto de inconsistencia del discurso. Insisto, tenemos que pensar en ese resto como hablante, de un hablante que da un mensaje, pero ¿Cómo lo estructura? Sería no juntar, no confundir, ese resto del capitalismo, que es el objeto-producto, con un resto social que  al sistema no le sirve, pero habla.

La acción como un resto que habla

Una cosa sería un acto de realización, en el que el sujeto ha realizado, ha trabajado.  Otra cosa es un acto imprevisto, entonces es una acción, eso se ve muy bien en la violencia. La violencia que es siempre un acto imprevisto, contra más sangrante es la violencia, menos explicación tiene, está fuera del texto.

Fuera del texto quiere decir que está fuera del sistema de representación, el ‘lector interno’ no puede ir a leer porque no encuentra nada, el lector de la conciencia, por eso el pasaje al acto se infiere por sus características, ¿Por qué fue el acto? Es un déficit, se supone que se hizo ese acto por el déficit, haces una diferencia, nunca encontrarás el recuerdo  textual en el sujeto.

Acting-out quiere decir actuar fuera, en el acting-out normalmente lo que hay es una respuesta imaginaria, es decir, cuando el sujeto no simboliza bien, tiene una respuesta imaginaria, pero lo hace en corto circuito. La acción está destextualizada y luego pasada a imágenes, está visualizada, en cambio el pasaje al acto es real, el paciente cree que actuando en vez de simbolizar lo resolverá pero no es así: es un acción sin simbolizar ni temporalizar. En el acting-out el sujeto te explica la supuesta razón de porqué lo hizo, es decir tiene una explicación aunque imaginaria.

Hay acciones que están determinadas por una reflexión, es la realización de un pensamiento, un pasaje al acto es la realización de un real directo. La acción, no estaría en el mismo orden del acting-out o del pasaje al acto. Es el signo, ese resto que habla de una nueva escritura sin texto, la  acción  es el signo que te avisa que el discurso ha cambiado. Efectivamente, el discurso capitalista se refiere a un no-lugar, puede ser en cualquier lugar, una red que lo cubre todo, el resto serían los “marginales”, los ‘okupas’ de ese resto. Los ‘okupas’ ocupan el territorio no usado del otro, son acciones okupas.

La acción, la ley, el discurso

La acción tiene dificultad al paso al discurso. La acción que produce la palabra, pero la palabra oral. Es un llamado, a la ley. Es decir, como no se puede sostener un discurso, entonces es un llamado a la ley.  Para que haya un discurso tiene que haber una ley que sostenga ese discurso, que organice ese discurso. El orden del discurso. Esa estructura de discurso está sostenida por una ley. Ley quiere decir lo que organiza.

La ley quiere decir una prohibición. Es cuando aparece un elemento negativo en el orden lógico. En función de ese elemento negativo de este orden lógico se producen las normas, las órdenes, etc. Toda la teoría que se está removiendo en todo el mundo, no sólo con los talibanes, sino con los americanos, es cuál es esa ley. De qué se trata esa ley. El lenguaje tiene una ley, lo humano se sustenta con el lenguaje. (I, Robot)

Para la modernidad: la vida privada y la vida pública.

> Para la sociedad de la información: la vida común.

Lo interesante para lo que estamos trabajando, es la diferencia entre vida privada y vida pública y su relación con la ley, las leyes de la vida pública y su relación con las leyes de la vida privada. José Luis Pardo en ‘La Intimidad’ dice que eso en la postmodernidad se desmonta y se transforma en lo que llaman ‘la vida común’, porque él plantea que la modernidad (hasta la revolución tecnológica) estaba reglada por esta relación entre la  vida privada y la vida pública, y lo íntimo era del sujeto. En cambio ahora, con la idea de que lo íntimo se haga público (se muestra en los medios de comunicación), él lo llama a esto ‘la sociedad del espectáculo’. Él plantea que la gente como no tiene vida íntima, tiene vida pública. Lo que garantiza que tengan vida pública es que se tenga una vida íntima que comunicar. En este punto están ‘los famosos’ que venden la vida íntima suponiendo que van a tener vida pública. Lo llamamos el lazo social, en el cual pierden la vida íntima y no ganan la pública.

Es interesante leer esto con Agamben, lo ‘no-humano’ en relación a  la perdida de la intimidad. Plantea que en ‘la sociedad de la información’ todos seremos objetos de la información y el sistema (la tecnología) será el Otro. El valor ya no pasa por la intimidad, sino por la información. El valor ya no está en el objeto, sino en la información. La gente pobre será la que tiene poca información, por eso es que se ponen en la televisión para hacerse famosos, suponiendo que tienen información  ponen ‘lo intimo’ como información.

El sistema explica el  porqué del cambio de civilización. No hay una sociedad de mercado, la sociedad de mercado es la del producto concreto (el tomate), después lo meten en una fábrica, sale el producto facturado,  ahora es pura información, el objeto se desmaterializa. Son tantos tomates, niños, mujeres, etc., lo importante es la cantidad.  O sea, con la información, ya no hay materialidad del objeto. Por eso en la sociedad de la información no hay ni pobres ni ricos, todos son medias, y esos “mass media” son lo que hacen medias.   Todos se han hecho clases medias, medias mediados por la información. Todo aquel que ve la televisión, es ya objeto de la información, porque la están midiendo con los medidores de audiencia. Ella es la información. Es un objeto ‘información’, no un objeto ‘cuerpo matérico’ que se enferma y sufre. Hay que valorarlo desde ahí.

Si las clases medias están en el estado de derecho, están informados, los otros, él los llama ‘los desaparecidos’,  son los que no tienen información, pero que por otro lado no producen información, son desinformados, tampoco informan. 

José Luís Pardo en uno de los capítulos habla de esto mismo y define ‘el acto del habla’, que es lo que llamamos nosotros ‘la acción que produce la palabra’. Él dice: ‘Lo que ha perdido la gente es el acto del habla, sólo lo que aparece es la publicidad.’ Lo importante es que sea publicitado. Y dice ‘Recuperar el acto del habla’, ‘Se perdió el interlocutor y el perlocutor’, quiere decir los dos que hacían la locución, quedó sólo un performativo. Un performativo es un acto sin otro. Un acto sin otro es una acción.

2. De la desmaterialización de la imagen.

Consultar  investigación documentos 2001- 2003

La realidad en el esquema R 1

¿Qué es esta ventana de la realidad?

1. Cuando ‘el paso’ de   M  à m, y ‘el paso’ de   i à  I:  del Yo Ideal al los ideales del yo, permite extraer ‘el objeto’, de un i(a) a otro i(a'), de a  à  a'

2. Como sería 'una realidad' de ideales sin objetos, de i  à I, de I à i: la realidad misma aparece como Ideal, no es el yo, o los objetos del Otro, entre ellos el yo, los idealizados sino la realidad misma.

De la construcción  i (a)  à i (a’)   se separa i à i', por un lado y, a à  a', por el otro, el ideal se queda sin objeto, y el  objeto sin representación,  se presenta en su materialidad pura, consistente.

Una consistencia sin imagen, sin representación imaginaria: La denominaremos RO.

Una imagen sin consistencia, se presenta en su virtualidad pura, ingrávida, la denominaremos RV.

   RO (realidad ordinaria) algo de lo Real no se hace   virtual (el cuerpo) 

RV (realidad virtual) algo de lo virtual no se hace Real (el cuerpo)

RO  à  CA  (no-I)

En la RO es un Cuerpo Anatómico sin imagen, se ha logrado presentar lo impresentable: la exposición Körperwelten: la fascination de l’authentique’ 1997-1998 ‘sobre cadaveres inyectados de silicona, que muestran el interior del cuerpo’2. En el Seminario I, Lacan dice que de  i(a) à i (a'),  encontramos la forma. ¿Qué sucede cuando no hay forma?  a à a’ , lo material.
 

RV à A (IC no-A)

En la RV, es una IC no-anatómica, se ha logrado representar lo inmaterial (lo i-representable).

Eduardo Manostijeras

Tim Burton

EEUU 1990

Exposición Parc Huma
Chris Cunningham
Flex, 2000

Aquí de i(a) à i(a') queda i à  i'; inconsistente, ingrávida, atravesable, que aparece o desaparece por apretar un botón. No es la falta de la imagen del otro lo que el niño con su fort.da, o con su juguete, hace aparecer o desaparecer al otro, es la imagen misma del otro que aparece o desaparece a su voluntad.

3. De la realidad al discurso

El discurso en la RO

Una “realidad” sin objeto es la realidad  misma como idealizada.

Un sujeto “a la espera” del próximo S1,  “el sucesivo” -> “el siguiente” a la fila de espera, por consiguiente:

DM     la realidad idealizada   FPS    la realidad corporal  DM -> dificultad “de entrar” a la realidad de estudios, de trabajo, de vivienda, etc.FPS -> dificultad de salir del cuerpo como realidad

Frente a: “no hay  relación sexual”

DM à ‘relación’ por control, por las normas, por el orden.Se hace el objeto, del pequeño control.

FPS à controla ‘la relación’, controla el objeto. El tiene el objeto de la relación.

DM/FPS   

DM Se identifica a (-j) para mostrarse  como ‘pequeño amo’ ‘a’.

FPS Se identifica “a” para mostrarse como sujeto (-j) ‘debil’.

Es un Padre no.representativo, por un lado una representación ‘vacia’, por otro, ‘el vacio’ de la representación, si estamos de acuerdo con

esto:

1. Ante el consumo de a, por consiguiente de una i sin objeto, como resto de dicha operación, el DM se identifica con (j). O sea, hay N del P (Nombre del Padre), pero no función paterna (f), es una función debilitada (j) menos que f, confunde (la falta) con un debilitamiento de f. El f no es el representante del NP, el NP ahora es un representante débil.

 2. Ante estar obligado a sostener una i (sin objeto) el FPS, consume 'el objeto'. Por la caída de la anatomía en beneficio de la genética, el FPS se presenta, se hace nombrar por un sistema anatómico (digestivo, circulatorio, óseo, muscular, epitelial, etc). Se identifica al NP, busca ser nombrado por un P de la ciencia, o de la para-ciencia, la consistencia del objeto en el cuerpo (de la letra), es un llamado a un NP cada vez mas inconsistente.
El DM  à  NP à (j)
El FPS  à  NP  à 

El  discurso en la RV

La representación de lo humano es la imagen + o - consistente (de los egipcios hasta ahora), por consiguiente  imagen = representación = humano. La caída de lo humano, de la imagen de lo humano, deja a la imagen en una materialidad inconsistente. Por consiguiente dos han sido las soluciones:
1. El robot (Robocop, Yo Robot)La robótica, lo humano, la imagen de lo humano a toda costa, su re-producción, con una anatomía 'robótica', reproduciendo en electrónica lo anatómico perdido (Robocop), se trata de 'una inteligencia' sin cuerpo, el cuerpo es robótica (CR). 

El sujeto está representado por una información sin cuerpo (por un significante, si lo podemos sostener) que no pasa por el cuerpo. O, mejor dicho, por una a que no hace borde. Si la pulsión es el borde entre el lenguaje y el cuerpo, aquí será una pulsión 'armada'. No se trata de una pulsión bordeada, o desbordada, se trata de una pulsión como armadura (acorazada).

El cuerpo aquí consiste, está fijado, armado. ¿Podemos pensar desde el psicoanálisis un inconsciente sin cuerpo? ¿Podemos pensar un insconsciente pura 'información' sin borde? Sólo orden y respuesta, sin trabajo de elaboración...sin represión. Si el f va a representar esa falta de consistencia, aquí adquiere toda la consistencia fálica posible. Es el dominio absoluto de la 'naturaleza humana' de 'lo humano como borde' entre lo R/S, entre la naturaleza y el lenguaje.

2. El cybor. (Blade Runner, Terminator)

Aquí la materialidad de la imagen es inconsistente, ahora es líquida ahora (parece) es sólida. (Terminator, Manos Tijeras, Cunnigan en la exposición Parc Humà). La imagen de lo humano ha perdido 'forma' figura, no se fija. Es de una materialidad fluida. En la Exposión Out of Actions, se realizó una ciclo de conferencias sobre ‘De la pantalla cristal a la pantalla líquida’, muy sugerente para ejemplificar lo que intento plantear.

Si la imagen es una construcción entre i(a) à i(a') Cómo es posible una imagen sin 'amarre real', lo real aquí será 'el código' que permite la producción, ya no se trata de un código genético, sino de un código cibernético. 3



Porqué el arte dice que ha perdido 'el objeto', el objeto de la representación, incluso su producción en sí, porque el arte se ocupa ahora del código mismo, no llega a ninguna producción objetal, solo a la  producción 'de programas', para que el usuario 'juegue', juegue sin imagen. No se trata de una representación sino de una reproducción. Si en el inconsciente 'lo virtual' es de una materialidad consistente e irrepresentable, aquí lo virtual adquiere una realidad inmaterial e inconsistente.


Una 'reproducción' de materialidad 'menú' o 'a la carta', idéntica o infinitamente variable, es sólo cuestión de programarla. Si para Lacan el objeto es irrepresentable, no representa al A, sino es algo perdido del A, y no es a su imagen y semejanza, no lo representa por su imagen,  sino se trata de algo que falta en la imagen, de algo perdido, si i(a) à i(a'). Es ex.corps, es ex.imagen del Otro, es virus, no se ve, no se siente, pero está, nos consume, consume nuestra información , consume nuestra imagen.

A esa imagen reproducida, construida por un código cibernético, surge el virus como destructivo. Algo que nos invade, que desconocemos pero que está en nuestro cuerpo, en lo R, y que produce pestes (la polio, el sida, la malaria)  en la realidad virtual,  como un 'virus en la realidad'. (CV)

4. Del Discurso a la Realidad

 De la sociedad patriarcal (entre R/S –realidad real- el sintoma) se pasa >> a la sociedad  de mercado (entre R/I  - realidad ordinaria-  lo que da el dm y el fps)

> a la sociedad de la información (entre I/S- realidad virtual-lo que da el clon y el robot)

La hipótesis: Se pasa del nombre al número, por consiguiente, de ‘el sujeto del significante’ pasamos a ‘el sujeto al signo’. En RO (ver a.nudamientos 2) he tratado los pasos del discurso del Amo antiguo al discurso capitalista. Aquí quiero intentar formular como el paso del discurso de la ciencia (discurso universitario) a la tecnología (o tecnociencia), como el discurso imperante, sin este el primero no tendría cabida.  

Todo discurso está constituido de cuatro lugares fijos:  agente           otro

 verdad           producción   

De cuatro términos, movibles, ocupando cada uno  por rotación estos cuatro lugares:

S1  el significante-AmoS2  el significante del saber a    el objeto 'falta de saber'$    el sujeto ‘falta de saber’  Si el discurso universitario está producido por el saber 'resto' del S1 al S2: la producción es el resto mismo de dicha operación. El discurso de la tecnociencia está preocupado por una producción que no deje saber-resto, por consiguiente objeto-resto.  

No se trata de una producción 'de la verdad' falta de dicho saber, sino de una producción 'de verdad', de la puesta en marcha de una re-producción. No es una falta en saber como representante de un S1, sino es un saber cada vez más consolidado en su producción. De allí que no se busca un saber 'sin objeto' (antes las ciencias naturales, las matemáticas, etc) sino de un saber aplicado a la producción. No es una producción de la falta, sino una re-producción sin fallos. Es lo mismo un coche, que un bebé, una lavadora que una mujer.(Publicidad de lavadoras, un hombre masturbándose con la imagen de una lavadora), hablar que enviar mensajes SMS (la falta es el código).

RO/RV à Ponen en juego  lo Imaginario y su fragilidad, la fragilidad de la terceridad.

 

RO (la realidad ordinaria)

Lo tercero es lo I, dirá Lacan, y las formaciones de lo Imaginario son ‘el yo’, la imagen, el fantasma y la realidad, la realidad es imaginaria. Por consiguiente hay una parte del objeto “a” que es imaginario, y por consiguiente lo encontraremos en “la realidad”.

RO/FPS ¿Qué sucede si lo R cubre lo I? El objeto se presenta en lo Real, en lo Real biológico, lo Real en la realidad. Se realiza en la realidad. En la R del Cuerpo o en la RR (diría Zizek), la realidad se hará corporal.

RO/DM ¿Qué sucede si lo I cubre lo Real? El objeto no ‘insiste’,  se presenta de manera evanescente, efímera, no hará causa, no hará falta, falta la falta. No produce malestar, el DM hará de la falta su bien-estar, de la falta imaginaria su objetivo. Su objetivo será encontrar una falta en el Otro, que le de lugar. Tener un lugar en la falta del A. Se trata de un no-lugar.

RV (la realidad virtual)
¿Qué sucede si lo S cubre lo I? Es pura información significante,  sin representación I, es una mecánica de la información. Podemos poner información a una lavadora, a un teléfono, a un coche. El cuerpo se ha hecho información: robot.

RV/CC ¿Qué sucede si lo I cubre lo S? Es una imagen sin información, una pura imagen sin falta simbólica, la imagen no se puede simbolizar, no se puede nombrar. La imagen se convirtió en 'lo visual', la imagen no representa al otro, es el otro. (Publicidad de camisetas, donde la imagen representa el rostro del que la lleva. ¿Qué representa esta duplicidad de la imagen, sin texto, sin marca?)

El otro por su imagen, exenta de palabra, o por una palabra convertida en código -SMS- en mensajes codificados, varía al infinito, ahora mujer, ahora niño, ahora viejo, ahora pequeña 'como un objeto cosa', ahora ocupa todo. Ahora es un virus ahora es un terremoto, la naturaleza de lo pequeño, la pequeña naturaleza es posible.
No se trata de una formación del N del P, o de una forclusión de 'la función paterna', se trata de modo distinto de la 'forclusión' del objeto parcial, por fragilidad de alguno de los registros. Recordemos que a es producto del anudamiento de los tres registros. ¿Qué sucede si uno de los tres está 'replegado'?


Se trata de la caída de la representación, la realidad no nos representa, la singularidad de la realidad de cada sujeto se sostenía en una RR consistente. De allí que Real y realidad, tengan la misma raíz, una manera de realizar lo real, la realidad tiene consistencia de lo real. Ahora la RS (singular, subjetivada) no sostiene la singularidad del sujeto, tiene que construirla, se ha  transformado en una realidad 'transparente'.

r1 \/ r2 = podemos ejemplificar con El Arco de Triunfo y La Defense (en París) es el eje que demuestra esta ruptura de la Modernidad a la Postmodernidad. De la consistencia a la transparencia. Lo consistente, lo opaco del Arco de Triunfo, permite al sujeto uma imagen que deja marcas, lo traslucido de La Defense no deja marcas, no deja huellas. Será una imagen mutante. Muto, en latín significa cambio -que muda- de vestimenta, pero también que no habla, se trata de una imagen que no remite a la palabra, sin la falta significante que haga agujero : lo visual.

Por un lado será un 'sujeto a la espera' (el DM) un sujeto no barrado, desbarrado, por otro un sujeto 'a lo visual' (SV).

La virtualidad del sujeto se ha hecho realidad.

RV/CR . Si el CV, el cuerpo virtual, sería una imagen sin idea, el  CR, el cuerpo robótico, sería una idea sin imagen. En la tecnociencia se dice una ‘inteligencia artificial’. ¿Para el psicoanálisis que sería una imagen sin idea, y qué sería una idea sin imagen? No sería una vuelta al antiguo esquema de división de los sexos, como la belleza, la imagen, del lado de lo femenino, y la idea, el pensamiento, del lado de lo masculino. De una imagen  (del cuerpo) sin materia, como las diosas, las hadas, etc; o por el otro lado, de una idea (del cuerpo) materializada por su borde, como una prótesis, los autómatas, los robots, o las maquinas mismas. De una idea (pura información) sin imagen, que podríamos ‘instalar’ en cualquier cuerpo, en el cuerpo del teléfono portátil, (por un lado la imagen de ella, en la pantalla del teléfono, como información, y por otro su imagen real en la realidad real), incluso en un cuerpo geométrico, en un cuerpo matemático.

 El cuerpo se ha hecho mera carcasa, el otro es una información que se instala en cualquier carcasa. Ahora es una lavadora, ahora es un  teléfono con pantalla, ahora es una computadora.


3 Claudia Giannetti, ed ‘Ars telemática’, ‘Arte en la era electrónica’; l’antelot 1997, 1998


2 Charles Melman ‘L’Homme sans gravité’ Denoél París 2002


2“De un A (autre) al otro (autre) (a), femenino, en el arte”, LeTRAZAS nº 2, Cuadernos del Foro del Campo Lacaniano de Bogotá


[1] ‘Anàlisis del discurso después de la acción’, grupo de investigación GEIFC 2001-02

 

Escáner Cultural nº: 
108

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
5 + 14 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.