revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias
año 8
Número 86 - Agosto 2006

 



ENTREVISTA A CLAUDIO RIVERA-SEGUEL
ARTISTA MULTIDICIPLINARIO

 

Claudio Rivera-Seguel

Claudio Rivera-Seguel, Creador Multidisciplinario, chileno – canadiense. En lo creativo incursiona en el dibujo, la gráfica digital, las instalaciones y acciones.

También se dedica en conjunto con mas creadores a gestionar actividades culturales, destacándose con la organización del Festival ArtOff 2004, en donde realizaron una presentación de animaciones digitales de artistas chilenos en el cine Hoyts. Han creado redes de exposiciones de talleres de pintura, y una multitud de actividades que marcaron un hito en las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Su filosofía es la de “incluir” y no cree que existe la verdadera democracia. Rebelde, irreverente y a veces desenfrenado. No se contenta con los sistemas impuestos y no tiene problemas para manifestarlo, lo que deriva en la molestia de muchos y la simpatía de otros tantos.

Trabaja afanosamente por conseguir oportunidades e instancias culturales para creadores.

Vive actualmente en Québec, Montreal, intentando crear lazos de apoyo entre chilenos y canadienses. Ha conseguido entre otras cosas dos lugares en comodato para la corporación Artek y un terreno en Valparaíso, dónde sueña con implementar un lugar de investigación para arte y nuevas tecnologías, entre otras de sus muchas actividades.

 

Háblame de tu infancia y de tus estudios, ¿cuándo descubriste que tu vida se consagraría al arte?

Yo nací en Prince Rupert, Canadá en 1965. Luego pase mi infancia en Concepción. Allí estudié en un colegio inglés al lado del río Bío-Bío y todos los veranos pasábamos las vacaciones en el campo de mis abuelos. Desde pequeño fui un niño bastante intruso e inquisidor, siempre andaba haciendo cosas que no hacían los demás niños. Pasaron los años, mi padre fue exiliado y nos fuimos a vivir a Vancouver, Canadá el año 1976. Este cambio fue importante porque me di cuenta de que existía más de una manera de entender y vivir la sociedad. Allí me crié como gringo y viví una vida de mucho deporte y entretención. Después de cursar dos años en la Universidad de British Columbia en donde estudié desde Ciencias Políticas hasta Historia del Arte, volví a Chile a comenzar mis estudios de arquitectura en la Universidad de Chile (1985-1988). Este viaje produjo en mí una especie de segundo shock cultural, donde comencé de a poco a darme cuenta de que Chile era completamente otra realidad. Durante estos años me involucré bastante en el movimiento estudiantil de la Facultad de Arquitectura de la Chile. Una de las experiencias más fuertes de este periodo fue el haber experimentado las Enseñazas de Don Juan, de Carlos Castañeda. El estar involucrado en hacer política y al mismo tiempo estar experimentando con la vida me sobrepasó. En Septiembre de 1988 decidí viajar nuevamente a Canadá. Allí volví a la universidad y terminé mis estudios de arquitecto desarrollando un proyecto de Arte Público, buena cosa porque en la Chile eso jamás.

 

 

¿Cómo es la cosa en Chile, específicamente?

Bueno en Chile creo que el hecho de que haya tan pocas oportunidades hace que la gente ande sólo preocupada de sobrevivir a cualquier costo. Esto obviamente implica luchas de poder, desconfianza y ocultismo. Además la extensa y ferpecta dictadura militar hizo que Chile se criara como un país de personas temerosas de opinión. El sistema de los Chicago boys invadió por completo a la sociedad y más lamentable aún, instauró un sistema educacional que se orienta a temas tecnocráticos y no humanistas. En Chile parece que todo se desarrolla en un ambiente sobreprotector que es elitista y clasista a la vez, me imagino que es un legado del colonialismo.

 

¿Te sientes parte de un movimiento artístico en especial o quizás identificado por algún artista?

Creo que las etiquetas son precisamente las herramientas que tienen los poderes de nuestra sociedad para generalizar, homogenizar y segmentar a la gente, para así poder controlar mas fácilmente el futuro y mantener todo políticamente correcto. En este sentido no creo que pueda responder acerca de un movimiento, pero sí puedo nombrar a un creador que me interesa, Joseph Beuys (http://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Beuys) Él estuvo muy comprometido con la sociedad y además proponiendo proyectos pro-activos.

 

¿Y cómo es la cultura en Canadá?

La principal diferencia entre Chile y Canadá, fuera de la obvia que es el dinero, es que en Canadá no se nota mucho el clasismo, aquí todos se relacionan en un mundo más respetuoso y donde hay aprecio a lo multicultural y por ende el respeto a la diversidad. Otra cosa que es fundamental es lo directo que son, cuando algo no les gusta, te lo dicen en persona y si haces algún tramite o solicitas colaboración la respuesta generalmente es directa y definitiva. En resumen creo que existe mucho más respeto al profesionalismo. Por ejemplo en Canadá los derechos de autor son altamente protegidos en todas las disciplinas artísticas, y estos son supervisados por organizaciones sociales que verdaderamente son sin fines de lucro y por lo tanto cada persona que presenta alguna obra en cualquier formato, recibe automáticamente remuneración por ello.

 

 

Háblame un poco de la evolución de tu trabajo. ¿Qué es lo que has hecho en el pasado?. ¿Llevas mucho tiempo en esto? ¿Qué relación tienes con las nuevas tecnologías?

Siempre me ha interesado la espontaneidad y el trabajo directamente con los distintos contextos. Los primeros trabajos que expuse en lugares públicos tuvieron mucho que ver con la instalación in-situ o instalación específica. Además de las obras de instalación he desarrollado una especie de vocabulario visual "disléxico". Este trabajo consiste más bien en dibujos muy espontáneos que no le otorgan significado absoluto a las formas. Últimamente, estoy trabajando en proyectos que se podrían definir como de infiltración mediática. Estos son trabajos que utilizan los nuevos medios para apropiarme o crear imágenes que se asemejan en forma y contenido a la publicidad, las descontextualizo, manipulo y genero una re-ficción de textos e imágenes similares a los anuncios mediáticos pero que son en realidad lo opuesto, "anti-propaganda". Este trabajo utiliza los mecanismos de creación, producción y difusión del sistema para cuestionar la manera en que las imágenes y textos generan significado económico, político y religioso en nuestro mundo.



Me interesa que me hables de dos acciones - instalación en especial, que me han interesado mucho de tu trabajo:

La instalación que hiciste con afiches diseñados digitalmente por ti. A los que sumaste acciones de arte, en las cuales entregabas a la gente, alguna información, con la cara totalmente cubierta. ¿Cómo se llamó ese proyecto? En cuántos lugares lo presentaste, ¿Cómo fue tu experiencia con la gente?

Ese proyecto se llamó Propaganda 2003. Gracias a la beca de la DIRAC, pude realizar un evento internacional simultaneo en 6 ciudades (Santiago, Valparaíso, París, Marsella, Montreal y la ciudad de Québec. El proyecto fue un trabajo colectivo junto con Germán Vidal (artista chileno que vive en Marsella y también trabaja el tema del espacio público), tuvo una duración de 3 meses y consistió en las siguientes operaciones de infiltración:

1) Afichaje de espacios públicos de todas las ciudades (en los metros, paraderos, paletas publicitarias, centros de creación etc.)

2) Una exhibición itinerante de 10 imágenes digitales las cuales permanecían expuestas durante toda la duración del proyecto (Fotomontajes de imágenes periodísticas con sub-textos que creaban una ficción fotoperiodística)

3) Varias acciones en espacios públicos, donde un personaje encapuchado (con una capucha sin orificios) se enfrentaba a la gente y les entregaba información oral y escrita acerca del proyecto.

4) El proyecto se clausuró con un rito de fuego, donde se prendió fuego a un circulo de 7 sillas conectadas de forma continua por páginas de un directorio de artistas de Canadá.

 


 

Este proyecto fue muy interesante porque fue paralelo a la Guerra (Masacre) de Iraq. Últimamente, es como peligroso y quizás ilegal, andar por la calle con el rostro cubierto. La gente al principio se choqueaba, para que decir las fuerzas de orden!. Al final conseguía conversar con la gente acerca del proyecto y le preguntaba acerca de sus impresiones. Después que se les pasaba el susto inicial, la mayoría terminaba entendiendo y apoyando el proyecto. Lo interesante de esto fue que constaté de manera directa que existe una especie de paranoia colectiva provocada y estimulada por los medios de comunicación.

 

 

La otra instalación es la que hiciste en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile. Pusiste una bandera Chilena enorme, otra pintada de blanco, y abajo un letrero, se vende. Estuvo una semana completa, en pleno centro de la ciudad, no dentro del Museo, sino que en la fachada, donde cualquier peatón la pudiera ver, en una calle importante, frente al Consulado Argentino. ¿Cómo conseguiste eso? ¿No hubo reacción? ¿Qué te decía la gente que no está vinculada al arte?

"Saludo a la Bandera" se llamaba esa instilación. Fue hecha el año pasado y después las banderas se exhibieron en "Periférica", Argentina como parte del stand de Caja Negra. La instalación tenía que ver con la situación de apatía y monopolio de la sociedad chilena. Esta instalación consistía en:

 

 

•  Una estrella dentro de una pileta (con peces vivos) que tenía en cada brazo el texto mutado de los títulos de los principales periódicos del país. (La Tercera = Tercera La)

•  Dos banderas Chilenas blancas, ensambladas en unos tubos PVC al estilo maestro chasquilla, en los mástiles oficiales del Museo.

•  La bandera oficial del Museo impedía el acceso directo al Museo y le otorgaba un carácter más sombreado y privado al hall de acceso.

•  Al interior del hall de acceso y directamente pegada sobre el suelo, una bandera chilena segmentada por las líneas hechas con billetes de a mil pesos.

 

 

Este proyecto fue bastante extraño porque en realidad pasó desapercibido por todo el mundo. Lo raro es que quedé con la sensación de que a los chilenos no les gusta mucho la autocrítica, es más, ahora que la economía va bien les incomoda o les falta tiempo para poder cuestionar el sistema económico. Ellos están solamente preocupados de agarrar pan y pedazo.

 

¿Sólo proyectos personales, trabajas con otros creadores, colectivos?

Muchos de los proyectos son de carácter colectivos o relacionales. Claro que no es fácil trabajar con otros creadores y además si estás trabajando a distancia, las cosas se pueden poner muy peludas por falta de claridad en las comunicaciones.

 


"LUZ=LUZ" Intervención pública. Canadá - Francia - Chile

 

¿Qué es Artek? ¿Cuál es tu rol en Artek?

La versión oficial o Subterránea? En lo social siempre me ha interesado el tema de generar sinergias mediante la promoción del trabajo colectivo. Viví la mayor parte de mi vida en el extranjero, donde el trabajo de colaboración es una práctica común y que antes de la dictadura en Chile también era lo habitual.

La idea inicial de crear algo como ArTeK surge alrededor del año1992, esto comienza con la idea de generar una red de centros de creadores en Montreal. Traté de hacer las gestiones con los distintos centros en Montreal pero por una u otra razón el asunto se diluyó. Lo interesante es que finalmente igual se gestionó esta red y hoy en día me sirve como modelo de referencia para promover algo similar en Chile. Cuando volví a Chile en 1999 nos juntamos entre varios de los amigos que hemos vivido en el extranjero y decidimos fundar una corporación que pudiera servir como una plataforma tecnológica que agrupara a los artistas en un lugar de cooperación. La idea es poder ayudarse unos a otros e intercambiar opiniones, materiales, obras y todo lo que podamos imaginar. Todos los involucrados pensamos que esta iniciativa es absolutamente necesaria en un país como Chile, donde el gobierno no acostumbra a planificar políticas culturales a largo plazo y además las redes sociales fueron casi exterminadas, y las que existen hoy están al servicio de las instituciones que, a su vez, están al servicio del lo políticamente correcto.

En Chile se necesita generar espacios de discusión de temas de fondo como: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la tecnología en nuestra sociedad?, ¿Cuál es el rol social de los medios de comunicación? ¿Cuál es la orientación que debe tener la educación? Esto de ArTeK puede sonar un poco contradictorio, (generar una institución para poder criticar a la institucionalidad) pero no; la idea es generar una plataforma lo más objetiva posible que ayude a la ciudadanía en todos los aspectos de creación, producción y difusión de la cultura, como si esta plataforma fuera un software cultural público. Por lo tanto la intencionalidad de esta iniciativa es crear los espacios para poder discutir y pensar las maneras en que esto puede funcionar sin caer en las trampas del poder.

El tema complicado aquí sería ver de qué manera se puede generar una o varias redes, donde la autonomía de cada grupo o individuo no se sacrifique en pos de las necesidad administrativas, que conllevan a la estéreotipificación y homogenización de sus integrantes. Esto de que la democracia es el 50% más uno siempre me ha sonado medio raro.

 

¿Qué estás produciendo? ¿Estás trabajando en algún proyecto ahora?

Acabo de terminar el proyecto Realismo Mediático, el cual consiste en 10 imágenes digitales en donde los protagonistas son vendedores ambulantes (de la vida real) que venden no-objetos, que en realidad son conceptos que podrían implementarse para subsanar sus necesidades. Esto se exhibió este año en el MAI (Montreal, Arts, Interculturales).

En este momento estamos junto a un grupo de artistas internacionales, gestionando de manera colectiva un proyecto que se llama OrganiRandom. El proyecto consiste en la realización de 4 acciones en las ciudades de Montreal, Montevideo, Buenos Aires, Santiago, vía Internet y otros medios, y donde todos los participantes pueden influir en el proceso de las acciones.

 


“Infomatic” Intervención pública
Portugal: Festival Frestas, Barcelona: Patti Manning, Italia: Plaza Santa Maria di Trastevere,
New York: Kenkeleba Gallery, Chile: Galería Animal.

 

 

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Mañana?

 

¿Qué sentido tiene esto para ti?

No mucho? Y no lo digo de manera pesimista.

 

¿Te gusta comunicarte con la gente que reconoce tu trabajo?

No en lo personal, pero sí por medio de los proyectos.

 

¿Has sido feliz con tu trabajo?

El trabajo es finalmente lo que va quedando. Esto te va entregando pistas inmediatas y/o en retrospectiva de lo que se va construyendo o de lo que te puede seguir o no interesando investigar, en ese sentido es muy gratificante.

 

¿Qué le aconsejarías a los artistas más jóvenes que recién comienza en este amplio universo artístico?

Que si verdaderamente tienen el llamado a ser creadores, Pa delante no ma.

 

¿Quisieras agregar algo a esta entrevista?

Quiero aprovechar a agradecer a los miembros del jurado y a todos ustedes, mi querido publico, que me han ayudado para poder realizar esta seudo obra.

Este Oscar es para todos ustedes.

 


 


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License.



Si quiere escribir a Claudio Rivera-Seguel: proyectluz@hotmail.com
Si quiere escribir a yto.cl, encargada de esta columna: ytoaranda@hotmail.com

suscribir aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Google
Web www.escaner.cl



Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.