Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 7

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 76
Septiembre 2005


Columa a cargo de Marcela Rosen

POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Poéticas desde la postmodernidad
1ª Parte


COMPILADOR LEO ZELADA

Poéticas desde la postmodernidad:

Introducción crítica a la poesía Española contemporánea

La presente introducción crítica pretende esbozar algunos lineamientos generales por dónde se está debatiendo los derroteros de la poesía actual española. Toda labor crítica literaria es solo un acto de aproximamiento hacia una «singularidad» física como es el arte poética. Las diferentes entradas teóricas a la comprensión de la poesía, se pueden reducir a dos formas de analizar el poema, que son las herramientas críticas textuales, reducidas a pesar de sus vericuetos eclipticismos a una visión centralizada y obsesiva con el poema, al cual ellos llaman asépticamente «texto» y la segunda -más flexible- es una mirada contextual que pretende ser un ingreso a una interpretación del contexto en el cual se desarrolla la obra de un autor. Nuestra mirada pretende ser una mirada desde la poesía y hacia la poesía. Si se quiere será una mirada hermenéutica, pero vista desde los ojos de un creador.
La poesía es según mi discutible opinión, la más perfecta y pura de todas las artes y su forma de expresión el verso, la expresión más cercana de recreación que tienen los hombres para acercarse sin máscaras a su mundo interior. La poesía en suma, es una forma pura de conocimiento, la forma estética donde se expresa mejor la filosofía. La poesía en sí es sabiduría, los griegos por algo definían como «Logos» al conocimiento, como un sistema de pensamiento racional, en síntesis como un discurso mimético y rígido, más utilizaban la acepción «poiesis» cuando querían expresar sabiduría como conocimiento creador.


Todo acto de crítica literaria que deje la demagogia formal es en suma un acto de gusto y todo acto de conocimiento básicamente es un acto de «fe». La opinión es un acto de «fe» y en este acto de «fe» por tratar de comprender la poesía, sus misterios, orígenes y devenires, partiré con mi segundo acto de «fe» literario que es el afirmar que la que la poesía escrita en lengua castellana por originalidad y brillantes, es una de las poesías -sino la mejor- más importante del mundo. Mas, desarrollar esta afirmación podría ser motivo de un libro aparte y no es mi deseo apartarme de la temática central de esta introducción crítica.


Como dije anteriormente, la poesía hecha en lengua castellana es una de las poesías más importantes del mundo. Desde el Mío Cid, Jorge Manrique, pasando por los grandes maestros líricos del siglo de oro español como Góngora y Quevedo, Juan Ramón Jiménez y la generación del 27 con Lorca, Cernuda, Salinas y Miguel Hernández, la poesía escrita en la lengua de Cervantes ha gozado y goza de una rebosante salud. Es importante señalar que la poesía escrita castellana durante la época de la colonia española en Latinoamérica, tuvo dos destacados representantes al nivel de los más celebrados poetas del siglo de oro en España, como son la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el poeta peruano Juan de Espinosa Medrano alias «El Lunarejo». Esta tradición poética en Latinoamérica fue continuada por los poetas modernistas Rubén Darío y José Santos Chocano, entre otros, quienes luego dieron paso a los grandes maestros como Vallejo, Neruda, Huidobro y Octavio Paz quienes ejercerían notable influencia en la poesía española a lo largo de todo el siglo XX.


Es casi desconocido el devenir poético de la poesía escrita en nuestro idioma luego de la generación del 27 en España. De España podemos señalar la poesía hecha por los autores de la denominada generación poética de los 50s, entre los cuales destacan los poetas Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, y Claudio Rodríguez. A estos poetas habría que agregar las valiosas poéticas insulares de Pere Gimferrer y Antonio Gamoneda.


En la actualidad la mayoría de estos poetas escriben dentro de un contexto social en cual se ha anunciado el agotamiento de los grandes discursos de la modernidad, y por ende, también, del fenecimiento de las grandes propuestas estéticas de la modernidad que desde los años aurorales del romanticismo, acabarían en su variante más radical y extrema que vienen a ser las vanguardias literarias europeas de la primera mitad del siglo XX. El afán de novedad y la búsqueda de originalidad en forma compulsiva, agotaron estas propuestas literarias de la era moderna para dar paso a un escenario postvanguardista en el cual predominaban los discursos eclécticos y a-críticos de la postmodernidad. Este quiebre de paradigmas poéticos y literarios derivó en la búsqueda de nuevas propuestas líricas que hallaron su renovación en una poética del pastiche y en una poetización superficial y vana. Todo ello se enmarca dentro de la dictadura del mercado editorial y sus criterios de lo que es correcto comercialmente para editar. Hay que agregar que en esta época el papel gravitante de la poesía y de los poetas en la esfera pública decayó notoriamente. Todo ello ha posibilitado la creación de una gaseosa posvanguardia experimental que cae en una nihilista pirotecnia verbal, pero que carece del sentido básico y fundamental que tenían las vanguardias poéticas de la modernidad, que es, el sentido crítico. Con crítico no me refiero a una crítica -valga la reiteración- discursiva social, sino a una visión personal, distinta y autónoma del creador, en este caso del poeta frente a las leyes, ideologías y reglas del mercado editorial mercantil.


Esta visión autónoma del arte y la libertad de expresión poética, si bien es cierto, se teoriza y cimienta en la modernidad, tiene sus precursores en muchos poetas y artistas que a través de la historia se han enfrentado al canon de las formas literarias y las estructuras sociales de su época. La tradición libertaria en contra de los discursos de poder siempre han existido en la poesía. Esto viene desde Li Po quien se enfrenta al emperador chino Xuan Zhong, pasando por Villon que desafió a los señores feudales de su época o el caso emblemático de la poeta rusa Tsvetáeva quien realizó una crítica lúcida al régimen autoritario comunista soviético, o más recientemente la actitud contestataria de los poetas Bukowski y Ginsberg contra el discurso de la utopía virtual de la sociedad del consumo y del espectáculo del imperio estadounidense.


Ingresando a la poesía contemporánea española, esta se desenvuelven básicamente entre la tensión de una visión postmoderna de la literatura y propuestas líricas que van más allá de la postmodernidad. En España, a comienzos de los años 70s surgiría una agrupación llamada l os novísimos quienes fueron tal vez la última experiencia literaria con propuestas neo-vanguardistas de importancia en aquel país, que en opinión de José María Castellet quien hizo él prologo a tan paradigmática publicación, tuvo la intención, cito: «manifestar la existencia de un nuevo tipo de poesía cuya tentativa era, precisamente, la de oponerse -o ignorar- a la poesía anterior. Por eso, los poetas allí presentados, reivindicarían todo lo que durante las últimas décadas se había rechazado: el decadentismo, el esteticismo, el lujoso léxico modernista, el estilo de la vanguardia, el malditismo». Esta reivindicación crítica es comprensible teniendo en cuenta el contexto conservador y represivo de la dictadura de Franco en aquel entonces. De esta denominada generación de los "novísimos", he seleccionado la poética cultista y de resonancias minimalistas del poeta y crítico literario Jaime Siles, quien se refugia en la brevedad del lenguaje para hacer una poesía brillante y densamente profunda en el ámbito de la experimentación formal de la lengua. Luis Antonio de Villena es un autor considerado de tránsito, que aunque no fue editado en aquella mítica primera publicación los novísimos españoles de Castellet, fue incorporado a esta nueva pléyade de poetas en posteriores publicaciones. Pero también Villena es el autor que da origen a lo que se denomina los poetas de la experiencia , los cuales son los poetas españoles más gravitantes en la península española desde finales de los años 80s hasta la actualidad. Básicamente, la poética de la experiencia descansa en una lírica de corte figurativo, con temas urbanos y de referencias al pasado. Una poesía que pretendía hablar desde la cotidianidad a partir de una base coloquial y con visos metafísicos. De esta corriente poética hemos seleccionado la poesía de Luis Antonio de Villena, la cual, es una poesía realista, pero glamorosa; que habla desde los temas cotidianos, una poesía que apela a la anécdota, a temas urbanos sin renunciar a una melancólica nostalgia por tematizar los tiempos pasados. Figura insigne de la poesía de la experiencia es Felipe Benítez Reyes. La poesía de Felipe Benítez Reyes a pesar de compartir premisas poéticas similares con la de Villena, profundiza más en un eclecticismo depurado y un conceptualismo lúcido. Falta agregar la voz mágica de Blanca Andréu con una lírica poesía fuertemente influenciada por el surrealismo quien no pertenece a ninguno de los grupos anteriores, mas su voz es una de las más importantes dentro de la denominada generación poética de los 80s.


Paralelo a estos poetas renombrados de los novísimos y la experiencia , hay un grupo de poetas españoles que han desarrollado una labor poética menos publicitada pero no por ello menos importante. Juan Carlos Gómez Rodríguez desarrolla una poesía llena de una perfección formal inusitada que transita entre el rigor con la palabra y la iluminación lírica resplandeciente. Antonio García Vargas ha logrado una extraña pero feliz mixtura entre la experimentación con el lenguaje y la belleza de la imagen. Celina de Sampedro y Agustín García hacen una poesía pictórica en la cual los poemas son como cuadros desplegándose en la página en blanco. En el caso de Celina en una serie de imágenes simbólicas llenas de sabiduría y en Agustín en la indagación metafísica. Kepa Murua hace una poesía profunda que no hace concesiones al barroquismo vacío y busca siempre la palabra precisa. Teresa Domingo Cátala mas allá de sus búsquedas estéticas, considero, está más centrada en la búsqueda de la poética en sí y en ese sendero de pureza lírica, deja estelas doradas en sus versos. Isabel Alamar crea un universo poético en donde la concisión de la palabra y el desborde son sus características esenciales. Antonio Pérez Morte hace una poesía llena de signos literarios empero de versos que traslucen transparencias. Cristina Ruperte Paris, es una poeta del silencio y de bellas imágenes. Oswaldo Roses es el poeta de la brevedad intensa y brillante. Fernando Ortega es un poeta de oficio, artesano de la palabra, Victoria Pereira trabaja con el descarnamiento y la serenidad en su poética, e Iván Humanes, es una joven promesa que camina entre la audacia formal y la erudición clásica.


Esta antología de poesía española espera mostrar al público hispano hablante en general las nuevas voces poéticas españolas de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. «Poesía española contemporánea: Poéticas desde la postmodernidad», es una muestra bastante representativa de la poesía actual en lengua castellana y esta antología su más lograda recopilación Poética.

Lima, 7 de julio de 2005
Leo Zelada
leozelada@yahoo.com

 

Isabel Alamar Torró
Valencia, España, 1970

Licenciada en Filología hispánica y en Filología catalana por la Universidad de Valencia (España). Algunos de sus poemas, reseñas literarias o artículos sobre lingüística han aparecido en conocidas publicaciones de la Red, tales como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; La página del idioma español; la editorial Badosa , y también en varias revistas literarias como Especulo, Literaturas.com, El coloquio de los perros, The Barcelona Review... Actualmente, dirige un portal de lengua y literatura españolas: CasaEscritura (www.casaescritura.com), labor que compagina con la subdirección de la revista de literatura española: Realidad Literal (www.realidadliteral.net). Y, recientemente, ha quedado finalista en el II Premio de Poesía «Ángel Miguel Pozanco».


ME DA RABIA CUANDO EN SUEÑOS

SE ME OCURRE UNA IDEA

Y entonces trato de despertarme para hacerla mía.
Y con dificultad corro aún descalza por el pasillo,
Soportando el frío y el sueño de la noche,
De manera desgarrada, busco un papel y un lápiz
A los que aferrarme para clavarla en el tiempo,
Lo mismo que una estaca al borde mismo del cielo.
Pero cuando por fin consigo alcanzar lo indispensable.
Resulta que ya es tarde, el poema ha volado,
Se ha marchado, ha huido, ha escapado a la nada.
Ha decidido no materializarse y quedarse para siempre
En el reino de las ideas, dejándome a solas pensando
En que ése, tal vez, hubiese sido el mejor poema
Que yo jamás hubiera escrito, y que nunca podré saberlo.

PARA CREAR VERSOS SE NECESITA POSEER

Aunque solo sea por un instante,
La elasticidad de una libélula.
Se necesita estar embriagado hasta los tuétanos
Por el licor dulce y amargo de las palabras.

Y entonces con cuarenta de fiebre y el pulso acelerado,
Te dejas llevar, y, primero, empiezas a escribir sin ton ni son,
Pero luego se te va afianzando el corazón con cada vuelco
Empapado en lluvia, y, en medio de unos de esos vuelcos,
Dices ya está, ya lo tengo: "Oído, cocina".

Blanca Andreu
La Coruña, España, 1959


Pasó su infancia y adolescencia en Orihuela, Alicante y Murcia y posteriormente se trasladó a Madrid donde contrajo matrimonio con el novelista Juan Benet en 1985. A raíz de la muerte de su esposo ocurrida en 1993, se radicó en La Coruña donde vive apartada de toda actividad pública. Obtuvo el Premio «Adonais» en 1980 con su libro De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall y el Premio Mundial de Poesía Mística «Fernando Rielo» en 1982 con Báculo de Babel . Posteriormente publicó Capitán Elphistone en 1988 y Sueño Oscuro en 1989. Fue galardonada en 1981 con el Premio de Cuentos «Gabriel Miró», en 1982 con el «Ícaro de Literatura» y en el año 2001 le fue otorgado el Premio «Laureá Melá de Poesía» por el libro La tierra transparente .

ESCUCHA, ESCÚCHAME...

Escucha, escúchame, nada de vidrios verdes o doscientos días
____________de historia, o de libros
abiertos como heridas abiertas, o de lunas de Jonia y cosas así,
sino sólo beber yedra mala, y zarzas, y erizadas anémonas
__________________parecidas a flores.

Escucha, dime, siempre fue de este modo,
algo falta y hay que ponerle nombre,
creer en la poesía, y en la intolerancia de la poesía, y decir niña
o decir nube, adelfa,
sufrimiento,
decir desesperada vena sola, cosas así, casi reliquias, casi lejos.

Y no es únicamente por el órgano tiempo que cesa y no cesa,
____________por lo crecido, para lo sonriente,
para mi soledad hecha esquina, hecha torre, hecha leve notario,
__________________hecha párvula muerta,
sino porque no hay otra forma más violenta de alejarse.

AMOR DE LOS INCENDIOS Y DE LA PERFECCIÓN...

Amor de los incendios y de la perfección, amor entre
____________la gracia y el crimen,
como medio cristal y media viña blanca,
como vena furtiva de paloma:
sangre de ciervo antiguo que perfume
las cerraduras de la muerte.

Felipe Benítez Reyes
Cádiz, España, 1960

Es autor de una obra versátil que abarca la poesía, la novela, el relato y el ensayo. Sus libros han sido distinguidos con numerosos premios: «Nacional de Literatura», «Premio de la Crítica», «Loewe», «Ciudad de Melilla», «Ojo Crítico» y «Ateneo de Sevilla». Entre sus novelas se cuentan La propiedad del paraíso, Tratándose de ustedes, El novio del mundo y El pensamiento de los monstruos . Es autor asimismo de los libros de relatos Un mundo peligroso y Maneras de perder ; de la novela juvenil Lo que viene después de lo peor ; de los volúmenes Bazar de ingenios, Gente del siglo , Papel de envoltorio y El ocaso y el oriente , donde ha reunido sus ensayos y artículos, y del poemario de poetas imaginarios titulada Vidas improbables .

ADVERTENCIA

Si alguna vez sufres -y lo harás-
por alguien que te amó y que te abandona,
no le guardes rencor ni le perdones:
deforma su memoria el rencoroso
y en amor el perdón es sólo una palabra
que no se aviene nunca a un sentimiento.
Soporta tu dolor en soledad,
porque el merecimiento aun de la adversidad mayor
está justificado si fuiste
desleal a tu conciencia, no apostando
sólo por el amor que te entregaba
su esplendor inocente, sus intocados mundos.

Así que cuando sufras -y lo harás-
por alguien que te amó, procura siempre
acusarte a ti mismo de su olvido
porque fuiste cobarde o quizá fuiste ingrato.
Y aprende que la vida tiene un precio
que no puedes pagar continuamente.
Y aprende dignidad en tu derrota,
agradeciendo a quien te quiso
el regalo fugaz de su hermosura.

EL ACTOR

Los focos han dañado mi vista y mi memoria.
Yo era Hamlet, don Juan o un noble caballero
del siglo diecisiete, sensual y aventurero.
Me halagaba el aplauso, despojo de la gloria.

Las fotos en la prensa, los cocktails... Era hermoso
vivir, y era tan fácil. Por dentro, el decorado
se iba ya derrumbando. (El arte lo he pagado
más caro que la vida.) Fui rico y licencioso.

Tuve lo que los hombres aprecian: tuve amores,
viajé por el mundo, tuve esa cosa vil:
la fama. Y al final no sé quién soy. Adiós,

el telón va a caer por vez última. Las flores
que espero son amargas. ¿Quedará algo de mí?
En los palcos del mundo mi nombre fue el de un dios.

Teresa Domigo Cátala
Tarragona, España, 1967


Licenciada en Ciencias Políticas y en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Copropietaria de la librería Ómnibus, especializada en erotismo, amor y sexualidad. Ha obtenido dos premios de poesía en la ciudad de Tarragona, en los años 90. Ha publicado dos libros de poesía: Iris de Sombras , Tarragona, 2003, en los Cuadernos de la Perra Gorda que edita la tertulia de poesía Mediona 15. y Loliloquios. (Silva Editorial, 2004), (Tarragona, 2005). Ha participado en la antología La decisión de naufragar que editó la tertulia de poesía Mediona 15 (Tarragona, 2001). Su poemario La nieve, los ángeles ha sido editado en la editorial digital Portaldepoesía.com. Poemas suyos se encuentran publicados en las revistas El Prometeo Moderno , Cognosco, Baquiana, Eldígoras, Pliegos de Opinión, Realidad Literal, Espacio Luke y Almiar. Actualmente ha sido publicada en la Iº Muestra de Poesía de la Asociación poética Prometeo (Madrid, 2005) y como poeta en lengua catalana, en la publicación de la Universidad de Dakota del Norte sobre poetas peninsulares, que será editada en la primavera del 2006.


SOLITARIA


El ensueño se enreda con la vida,
tú no estás, no te siento, no te vivo,
y dejo mis alforjas en el límite
de lo que ha muerto pero aún respira.

Como un mar desprovisto de sus olas
se agita el sentimiento de la muerte,
la tierra se convierte en musgo, en Hades
de un telar con los goznes oxidados.

La soledad aúna la memoria
con las flores vencidas por los charcos
y tu nombre se borra de mis sueños.

Pero tu voz se cuela en las rendijas
amoratadas de un discurso ajeno
que embiste las palabras y las cosas.


EN LA MADRUGADA


¿Comprenderás el nudo de las noches,
el latido brutal de mi extrañeza?
Como una lagartija escondo el aire
que ilumina las brasas, y las arde.

Yo soy tierra mezclada con el agua,
vivo en pozos profundos con enigmas,
y un sollozo prendido de unas alas
que remontan el vuelo con cansancio.

Tan largo como el fluir de los cabellos
es el corazón que el remanso sueña
en una madrugada limpia y pura.

Como un cristal recortarás mis puños
en la lucha del lino enredadera.
Es amar y morir, morir amando.

Agustín García-Espina Martínez
Ribadeo, Lugo (Galicia), España, 1959

Poeta y pintor español. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas, en la cercana ciudad de Oviedo, Artúrias. Ha publicado el poemario Al Alba y el Libro de Poemas Ilustrados, Conversaciones Paralelas , poemario escrito en conjunto con Joan Lluis Montané. Certificado de Honor entregado por el Latin American Art Museum Of Miami, por participar con el poema: «El día de la Golondrina». Incluido en la publicación que la QCC Art Galley de la Ciudad Universitaria de Nueva York editó y que forma parte de su próximo ciclo programático en el Museo. Incluido en la antología española Con la pluma a cuestas, ­catorces escritores desde la Rioja .

VINAGRE DE VINO

Rozándose borde y abismo,
salido cauce orbital,
¡viento!
suave muy apacible,
halo de peregrino
gratina aura matutina.

Haciéndose
mosto añojo,
nevada
madre blanquecina;
vinagre de vino, vinagre de manzana,
sanando
graves heridas.

Uva yéndose a la cuba
fermentada:
vino oxigenado, vinagre de vino.
Agrio presagio constreñido
fuerza su destino.

EL ENCRUCIJADO

Soy el Encrucijado,
vivo al borde de un acantilado
entre el muro y al abismo.
Siempre a cada lado atento,
suspirando, desde luego,
porque todo sea lo bello.

Sigo siendo el estilita
que se oculta en la cueva
acompañado de su signo:
Advenida Línea de una Cruz;
«Quebrantada la nariz
por un golpe advenedizo
de un diablo clandestino»

A caballito de mi mulo hojalatero
voy trotando hasta mi olvido,
de donde extraigo mi sustento,
de cada día, en ambrosía.

Al hermano nunca niego
un vasito de agua limpia,
si tiene sed o si está afligido,
siempre tengo de mi mano
un lagar montepío.

«En mi lancha, azul y blanca,
a la lamprea voy pescando y si ella pica,
apresarla me conmueve»

Poco o mucho está de menos,
mas echar un vuelo es importante
que me lleve sin moverme,
si es posible y sin equipaje,
hasta los confines de la frontera
del salvaje y abrupto ente.

Allí me siento en mi salsa,
combatiendo al indomable
depredador de lo absoluto
con mi arte del martillo.
Golpeando contra el yunque
voy forjando al rojo vivo
a este loco desatino:
Al sí-mismo.

Antonio García Vargas
Almería, España, 1942


Profesor de F.V. Colabora en distintas comunidades literarias internacionales. Es presidente de la comunidad de escritores Poetas por la Paz y cooperante activo del Grupo Internacional del mismo nombre. Su obra poética figura en varias antologías. Primer premio en el Iº Certamen Internacional Formas Fractales en la Poesía. Premio de poesía Juan Uceda Almeria, España 2005. Recientemente publicó su pequeña obra Andalucía en Haiku . Su obra poética ha sido incluida en el Directorio Mundial de Poesía de la UNESCO. Socio numerario de la AEAE, Asociación de Escritores y Artistas de España. Primer premio «Formas fractales en la Poesía, 2003», Sao Paulo, Brasil. Mención de Honor Certamen Internacional BBC World, relato corto, en abril de 2005.

HIPOTENUSA

¿Puede la arquitectura del mal hacerme opaco?
¿romperme el filo?
¿ablandar rincones?
¿dilatar miradas?

Veo, oigo, atrapo el eco lejano, mastico dos o tres formas labiales,
me estiro, tiento, pulso, despierto y aun así soy mudo, tierno, frágil.

Los mundos poéticos se van muriendo a pedazos. ¿Qué es la poesía sino el vuelo de una bandada de palabras, rompiendo con sus versos el silencio de las almas?
¡Ah, Parménides y su mundo inmutable, homogéneo, único y esférico!.
¿Está acaso prohibido explorar las posibilidades de la simetría de un fulgúreo acento prosódico?
A veces es conveniente mirar desde el ángulo para evitar una indeseada anamorfosis.
O perderse en la incontinencia de un fractal surgido de una dimensión no entera, recreada por un diagrama de Lyapunov.

Hay que encontrar en el espejo la imagen asesinada
para proteger del sonrojo poético el furor de la sangre;
no basta con forzar el silbido del enigma de los muros,
¡aquellos trenes vacíos regresando de Auschwitz!
los valores se bifurcan y la ecuación oscila en el aire
con unos gramos de licopondrio en la densa mirada
de esas caras desacostumbradas a mirar otras caras.

ESCARCHA

Hay un soplo de luz en cada esquina
protegiendo la transparencia del agua.

Vuelan cuerpos pintando signos en el aire,
manos detenidas, blancas, como de papel,
memorias de cenizas, color en los pinceles,
floración de risas, cantos, ritmos en la piel.

Crecen suspiros desde la espiral en fuga,
el tiempo se fragmenta, salta, otea, escarba
la desnuda interrogante de un destello de aire
y, entre signos, olores, músicas y tu cabello,
descifra la asimétrica sinfonía de la escarcha.

Juan Carlos Gómez Rodríguez
Madrid, España, 1950

Comienza a escribir poesía hacia 1995, colaborando con poemas en revistas literarias como: Reloj de Arena, Hélice y Pretextos. En 1997 gana el premio Fundación de la Carolina con el poemario Cuando llegue el Otoño . En 2000 gana el premio Ateneo Jovellanos con el poemario Castillos Interiores editado por el propio Ateneo Jovellanos. En portaldepoesia.com tiene editados los poemarios Bajo un signo de tiza , y el propio Castillos Interiores , además de una colección de Haiku y poemas digitalizados pertenecientes al poemario inédito La sed del lienzo con el cual quedó finalista en el premio Villa de Martorell (2003). Ha salido en La antología Paseo en verso , Pasos en la azotea ediciones, Querétaro, México. Cofundador de los Encuentros poéticos en el Antiguo Instituto Jovellanos de la ciudad de Gijón.

TEORAMA

Antes que suene el poderoso timbre
y abra la puerta y entre. Oh espada
por la ansiedad el universo tiene
que haber ejecutado una infinita
serie de actos concretos.
Borges

EL ARQUERO

El arquero es su fe

manantial del que brota
el agua del deseo

escucha su voz íntima y avanza
cubre su cuerpo en línea
con el arco y la flecha
contiene todo el aire
que vitaliza el pecho
mientras tensa la cuerda
con una precisión inusitada

atiende a flor de nervio
a ver certero el blanco
exhala su silencio
con un beso en la cuerda

la anima de deseo
y templa
en ese instante último
en el que no hay retorno
______entonces suelta
y se aflojan sus músculos
descubre que su fe
es la que al fin cabalga
a lomos de la flecha

EL ARCO

En su inmovilidad
el arco permanece en su letargo
en el que nadie puede
advertir su elástica influencia

él no es nada
si no es depositario del alma del arquero
y sin la flecha
pues en su inmovilidad
no hará llorar a aire
no hará cimbrear la flecha
no hará crujir al blanco

de pronto
asido por el pulso y la firmeza
de unos brazos amantes
toma la posición de un ser auténtico
y así se identifica
con todo el universo

y su cuerpo se arquea
casi rompe
las leyes de la física

tenso como las cuerdas de un laúd
en línea con el cuerpo del arquero
centra la flecha
la enfila con el blanco
conquista un equilibrio que seca la garganta
adquiere su poder al ser impulso
descerraja un segundo
con una voz metálica
y la cuerda
afloja la tensión e impulsa la saeta
así como se exhala un estertor de muerte
y el arco cabecea
con un golpe que afloja su postura
volviendo a ser un cuerpo
que espera indiferente otra llamada

LA FLECHA

La flecha rasga el aire
con un seco silbido lo taladra
mientras cruza
veloz e inapelable hasta su cita

demoledora y temida
resulta ser la esclava de un impulso

de una vibración que la confirma
y la vuelve más flecha

acelera su tiempo hacia el fin último
para el que fue creada

nunca podrá ser dueña
del arco que la hizo arista aguda
no ama
no conoce el trayecto
del que nada podría desviarla
se erige en portadora
de la fe del arquero pero ella
frenética en su avance
no logrará saberlo nunca
tan sólo rompe el aire
y anuncia sorpresiva su presencia

EL BLANCO

El blanco está en silencio
e inmóvil en su sino

su corazón de paja
se instala justo al límite

su esencia un desafío
su virtud la distancia
su apuesta un fino círculo en su cuerpo de paja
que anima con su reto
al alma del arquero

no ama ni dirige
no dispara ni piensa
más todo se encamina
hacia la dulce recompensa de su centro

posible o imposible
es su doble moneda.

Iván Humanes Bespín
Barcelona, España, 1976 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ganador del XVI Premio de narraciones cortas Ciudad de Jerez y del XIII Premio El Fungible (Alcobendas, 2004), así como de otras menciones y premios en varios certámenes. Ha publicado en diversas obras colectivas, ha participado en la 8ª y 9ª edición de la antología Nueva poesía Hispanoamericana y es colaborador de la revista Escribir y Publicar y de la página electrónica Literaturas.com . Recientemente ha publicado el libro La memoria del laberinto (Víctor Pozanco, ed.). Su espacio en la red es http://ivanhumanes.blogspot.com.

OPIO

Ya ha sucedido
El dragón rojo ha batido sus alas
-suave terremoto-
La ciudad imperial ha temblado.

El mundo y la cama ya no son
No seremos
Ni cucarachas ni cuchicheos
Sólo vueltas alrededor de la cabeza.

Cerrar los ojos y el remolino
Budas acartonados y templos verdes
Donde cada guijarro es marfil
¿Ángeles son los únicos sabios?

En el desconchado del techo
Un elefante hindú (enorme) se balancea
-suave terremoto-
Y se libera de la forma que aprieta.

Ya ha sucedido
El dragón ríe desde la torre
Los guardianes de la ciudad dudan
Al ver cómo se doblan los bambúes.
En la frente del elegido

__________________La señal roja.

ENTIDAD

La marca de las huellas
En los espesos labios de la muerte
Es una cuestión de identidad / o de mala ubicuidad
Que divide pueblos
Y forma naciones de ataúdes.

GUETO

Ver cómo el gran límite
Todos esos minutos de arena
Que etiquetan locos y cuerdos
Es una mínima raya / sin más
Que divide el patio de cada uno.

Acaso un gueto nómada
Que el viento desplaza al azar
Las nubes arrastran sus límites
Y marcan nuevos territorios
Catalogan oficiantes sin centro.

Y ver cómo la línea oscura
Todos esos minutos de arena
Es una pobre marca invisible
Que rota de un puntapié / ya
(Con)Funde Toda realidad
______Todo rostro.


Kepa Murua
Zarautz, España, 1962


Poeta y editor, cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad del País Vasco y logra la licenciatura de Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, especializándose en Musicología y vanguardias artísticas. Ha publicado los libros de Poesía Abstemio de Honores , Cardiolemas , Cavando la tierra con tus sueños , Siempre conté diez y nunca apareciste , Un lugar por nosotros y Las manos en alto . Asimismo ha publicado un libro de aforismos titulado La poesía y tú , y en colaboración, un libro de artista con grabados de Javier Herrero titulado Cuando cierras los ojos y el libro de arte Itxina con fotografías de José María Álvarez. Fundador de la editorial Bassaría. Ha publicado los libros de poesía Cardiolemas, Cavando la tierra con tus sueños, Siempre conté diez y nunca apareciste, Un lugar por nosotros y Las manos en alto, otros de ensayo titulados La poesía y tú y La poesía si es que existe , así como varios libros de artista como Cuando cierras los ojos e Itxina .

DONDE DECIRTE

Si pudiera decirte tan sólo que las palabras
hacen daño y que tarde o temprano
se olvidan, no te lo diría.

Si supiera quererte como se ama
a quien no se tiene o está lejos,
te rogaría que me olvidaras.

Si hubiera una palabra más alta que la otra
donde decirte que las palabras
son como los hechos, te lo diría.

Pero dónde, dónde puedo encontrar
lo que nadie busca y existe,
si en nada ni en nadie creo.

BAILA LA VIDA

Baila la vida como un mercenario sin conciencia.
Por dinero, juega a la vida y te hace trizas
y te hace polvo, y a nada sabe.

La primera lección es esa: como en un baile
de máscaras y cadáveres, no existe la vida sin amor.
Pero el amor a solas también se resiste.

Como la poesía se diluye y se siente amenazada
cuando tarde o temprano a uno lo abandona
o se quiere olvidar de ella porque no existe.

Y entonces va la vida, y todo te lo perdona.
Te arrebata el pensamiento, te saca los ojos
y vencido, te rinde pleitesía.

Perdóname te dice por todo el tiempo perdido.
Por todo aquel silencio, la vida aguarda a que cierres
los ojos para mostrarte el camino.

 

 

 

 

 

Para las personas que desean publicar: deben enviar sus escritos
en formato de documento de Word, diseño de página Normal y breves datos biográficos.
Ni se les ocurra enviar libros, pueden hacerme llegar dos o tres poemas no más por favor.    Gracias.
Marcela Rosen
, encargada de la evaluación y publicación
de poesía en Escáner Cultural. aldocumentar@lycos.es


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.