Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 7

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 75
Agosto 2005

MI ABUELA DIRÍA “ A VER..!”


Por el principio [del arte electrónico]

Por Sara Malinarich
[ENLACES.escher system project]

TRANS ART

MUESTRA INTERNACIONAL

ARTE Y ELECTROGRAFÍA

 

COMISARIO: HUMBERTO NILO

TEXTOS: CLAUDIA GIANNETTI Y RODRIGO ALONSO


Eduardo Garreaud -
Rafael Munita - Antonio Perez Cares

Francisco Copello - Bernardita Vattier - Alejandra Raffo

Claudia Liekam - Sebastiao Miguel - Jose Antonio Alcaraz

Antonio Camba - Cesar Reglero - Ruben Tortoza

Clemente Padín - Alejandro Gomez Tolosa - Marion Bordier

Elías Adarme - Sara Malinarich - Hans Braummueller

 

Hace más de cuatro meses, Humberto Nilo me comentó que le había sido encomendado el comisariado de una exposición de arte electrónico en Chile. La muestra, ahora en exhibición, se llama TRANS ART.

Así, me enteré que la Universidad de Talca inauguraría una Galería de Arte Contemporáneo en el Centro de Extensión Campus Santiago. El propósito de ésta, fue definido por Pedro Zamorano Pérez, Vicerrector y Arantzazu Pinedo Castro, Directora de la Galería como "Un espacio para la promoción y difusión de artistas cuyas propuestas y obras visuales comprometan procesos experimentales y nuevas tecnologías aplicadas en el desarrollo de la imagen". Además, y según el encabezado de la invitación que muchos recibimos para TRANS ART, se concreta que "El "plus" de esta Galería universitaria será fomentar la interacción de lo artístico con lo académico a través de una sostenida actividad conexa a las muestras programadas, (publicaciones, seminarios, conferencias, encuentros), motivo por el cual la infraestructura de la Galería cuenta con la implementación y equipamiento tecnológico pertinente".

La inauguración de este espacio con la muestra TRANS ART, supone el fomento, apoyo y la difusión del arte electrónico en todas sus variantes, tomando como punto de partida esta muestra internacional de Arte y Electrografía . De esta forma, una nueva perspectiva en el panorama del arte chileno se asoma por Talca.

Durante lo que duró la organización de esta exposición, yo recibía noticias a través de Nilo y otros amigos de los avances y esfuerzos que se realizaban en Chile, España, Uruguay, Brasil, Alemania y el resto de los países implicados en la muestra. De esta forma, y habiendo sido invitada yo también a participar, pude leer los textos que escribieran Claudia Giannetti y Rodrigo Alonso para el catálogo de Trans Art; textos en los cuales me quiero detener para compartir con ustedes lo que por Electrografía y sus repercusiones entienden ambos expertos.

ACTUALIDAD DE LA PRODUCCIÓN ELECTROGRÁFICA , se titula el texto escrito para esta muestra por Rodrigo Alonso [1], profesor de la Universidad de Buenos Aires, escritor, curador y crítico de arte, quien comienza diciendo que "En el extenso campo de prácticas que se conoce con el nombre genérico de electrografía pocos parecen, a primera vista, los elementos recurrentes. Se hace hincapié frecuentemente en su naturaleza técnica y en su voluntad de multiplicidad, producto de los medios de reproducción que están en la base de las piezas. También se refriere, por lo general, su tendencia a la inmaterialidad, a un trabajo que privilegia los procesos sobre los objetos resultantes, si bien en muchas de las obras electrográficas la experimentación sobre los soportes, los materiales de impresión, las texturas o las técnicas reproductivas no son un dato menor".

Y a continuación puntualiza que "Existen, sin embargo, algunos rasgos distintivos que ubican a la electrografía en el terreno de las exploraciones artísticas contemporáneas. No es casual que la computadora y las técnicas más innovadoras de impresión digital hayan venido a sumarse a su arsenal de medios y herramientas; no obstante, las razones de su actualidad exceden las cuestiones puramente instrumentales".

Por otra parte, Claudia Giannetti [2], teórica, escritora y comisaria, especialista en media art, analiza en su texto ELECTROGRAFÍA. De la reproducción a la virtualización no sólo el fenómeno de la electrografía sino que nos señala además una visión histórica en la que nos dice que "podemos considerar que estamos experimentando, con las nuevas tecnologías telemáticas y de telecomunicación, la cuarta y más reciente etapa de desarrollo de la electrografía: pasando por los años pioneros (cincuenta y sesenta); el periodo de experimentación (setenta y principios de ochenta); la época de consolidación (finales de ochenta, noventa); hasta llegar en la actual fase de expansión hacia nuevos territorios. Un momento sin duda interesante para un balance de la amplísima producción en este campo".

Y especifica que "Entre las diversas tendencias del arte electrónico, el campo de la electrografía es paradigmático para entender este proceso de desmaterialización y virtualización de la obra.

Empleado en los años veinte del siglo pasado por el inventor húngaro Paul Selényi para el método electroestático de reproducción de imágenes basándose en la fotoconductividad (la técnica que permitió la invención de la xerografía en los años treinta), el término "electrografía" pasó a designar el campo tanto analógico como electrónico o digital de generación y reproducción de imágenes. En el ámbito artístico, en sus inicios la electrografía se refería básicamente al "copy art". No obstante, con el desarrollo de las tecnologías digitales, pasó a abarcar un ámbito mucho más amplio, que incluye tanto el computer art como el arte de la telecomunicación. La característica común de las obras electrográficas consiste en que se articulan en torno a la noción de información . En las ciencias naturales, la "masa" y la "energía" mantenían el vínculo directo con la materia. Al contrario, el concepto de información no viene mediado por el de "sustancia", sino se basa en la propiedad variable de su conjunto. Esto significa que la información puede ser reproducida (duplicada, copiada), destruida (borrada, manipulada) o transmitida (comunicada). Los procesos electrográficos inciden precisamente en la emancipación de la materia "real" y "original", al entender la imagen como un "campo" de información abierto a la manipulación, la desmaterialización y la virtualización".

En este sentido, los ensayos de ambos expertos han sido aclaratorios y generosos en sus conocimientos. En el futuro, la Galería de Arte Contemporáneo abordará con otras iniciativas la exhibición, comprensión y desarrollo del arte electrónico, desde sus más primordiales emanaciones hasta sus procesos más actuales como es la ruta creativa y reflexiva hacia la virtualización; prototipo de la fundación de una nueva realidad.

Quizá, cabría preguntarse entonces porqué este tipo de galería se puede permitir un compromiso con el arte electrónico. Cuáles son las razones de fondo que impiden que otros espacios aborden exposiciones de Net.Art, multimedia, proyecciones, etc. con naturalidad, dejando esta tarea a cargo de museos, centros de arte electrónico - que en Chile brillan por su ausencia - y fiestas underground. Habría que revisar qué construcción del arte contemporáneo y sociedad estamos adoptando y si esta iniciativa ampliamente defendida por Humberto Nilo es una de las respuestas a la falta y necesidad de una coherencia respecto de las prácticas artísticas y el contexto global actual.

© Sara Malinarich

www.saramalinarich.net

 

[1 ] Rodrigo Alonso, Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires.

Profesor de "Historia de las Artes Plásticas VI" (arte contemporáneo) en la Universidad de Buenos Aires.

Profesor de "Producción y Circulación de la Obra Artística" y de "Arte Contemporáneo II" en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA).

Profesor de "Teoría y Práctica del Comisariado", "Análisis de Tendencias y Demandas" e "Historia del Media Art" y miembro del consejo asesor del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del Media Centre d'Art i Disseny (MECAD) de Barcelona.

Desde 1992 se desempeña como crítico de arte, especializándose en nuevos medios (fotografía, vídeo de creación y arte digital).

Curador, jurado y organizador de numerosas exhibiciones y eventos teóricos para diversas instituciones. En 2002 fue invitado a la mesa de debate "Nuevos Selectores del Arte Contemporáneo" que se realizó en el marco de ARCO 2002.

Desde 1993, publica regularmente en revistas especializadas en arte contemporáneo y esporádicamente en otras publicaciones y catálogos.

Autor de los libros "Diez Años de Vídeo en Buenos Aires" (Ediciones ICI de Buenos Aires, 1999) sobre la historia del vídeo arte argentino de la década del noventa, "El Arte en Cuestión: Conversaciones entre Luis Felipe Noé y Horacio Zabala" (Adriana Hidalgo editores, 2000), y compilador de "Muntadas: Con/Textos. Una Antología Crítica" (Editorial Simurg, 2002).

Curador de muestras de video arte para Medellín (1997), Barcelona (1999), Madrid (1999/2001), La Habana (2000), Belfort (2000), París (2001), Berlín (2001), Bogotá (2002) y Lima (2002).

Curador de las exposiciones: "Arte Siglo XXI" (Centro Cultural Recoleta, 1998), "Tecno-Imagen" (Museo de Bellas Artes Bonaerense, 1998), "En Torno a la Acción" (Museo de Arte Moderno, 1999), "Panoramix" (Fundación Proa, 2000), "CD-Roms y Net.Art de Latinoamérica" (II Jornadas de Arte Digital, Córdoba, 2000), "III Bienal de la Crítica de Arte" (Museo Castagnino, Rosario, 2000), "I Bienal Internacional de Buenos Aires" (Museo Nacional de Bellas Artes, 2000), "Más Allá del Espejo: Iberoamérica On-Line" (Centro de Arte, Madrid y The Armory Show, New York, 2001), "Zona de Turbulencia" (Ateneum Sali, Helsinski, 2002), "José Alejandro Restrepo: Desandando Mitos" (Museo de Arte Moderno, 2003) y "Ansia y Devoción" (Fundación Proa, 2003).

Es asesor permanente en el área de artes electrónicas del Museo de Arte Moderno y formó parte del Consejo Asesor para la primera colección de video arte del Museo Nacional de Bellas Artes.

[2] Claudia Giannetti es teórica, escritora y comisaria, especialista en media art. Doctora por la Universidad de Barcelona en Estética Digital. Directora del MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de ESDi, Barcelona (http://www.mecad.org/cg.htm). Directora del Máster Internacional en Sistemas Interactivos y del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios de la Escuela Superior de Diseño ESDi y la Universidad Ramon Llull, Barcelona. Ha comisariado diversas muestras y eventos, y publicado varios libros y artículos. Su último libro "Estética Digital - Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología" ha sido editado en varios idiomas en Barcelona, Viena/Nueva York y Karlsruhe. Es editora del Electronic-Journal de MECAD ( www.mecad.org/e-journal.htm ) y coordinadora de los proyectos work-in-progress "Media_art_perspectivas - Seminarios online" ( www.mecad.org/unesco.htm), y "Media art internacional", en colaboración con Digi-arts de UNESCO (www.mecad.org/digiarts/unesco.htm).

 


 

 


Si desea escribir a Sara Malinarich puede hacerlo a saravirtual@hotmail.com , sitio web: www.saramalinarich.net

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.